martes, 29 de julio de 2008

El ejército en el Torrecerredo


…llegamos a Poncebos. Aquí nos topamos con el guardia nacional Alfonso Martínez, el “técnico” del Naranjo de Bulnes, hábil maestro para cuantas travesías se realicen por estos macizos. Esperaba una expedición gijonesa del Club Montañero “Torrecerredo”, que había de guiar a la cumbre, y a ella nos agregamos.
Con el fin de “matar “la tarde se decide subir a Bulnes y esperar allí al grupo. Pasado el túnel de la carretera en construcción (proyecto que alcanza hasta Valdeón) se toma a la izquierda un camino que nos cruza el Cares por el puente la Jaya, y por otro de rollizos nos coloca en la muralla izquierda del río Bulnes. El camino, que más parece una senda, tiene su encanto particular, pues trazado con esa maña e ingenio propio de los habitantes de Picos, está materialmente colgado del abismo y va “escalando” la muralla hasta alcanzar el lugar conocido por las “Salidas”, lugar verdaderamente impresionante. Después el camino pierde emotividad y nos conduce frente a Bulnes, que colgado entre unas rocas se alcanza después de un fuerte repecho; el tiempo de recorrido es cómodamente de noventa minutos. Ya oscurecido, llega el grupo montañero con el problema de cobijarse, pero la habilidad de Alfonso utilizando una “tenada” nos dejó en disposición de reparar unas horas de sueño.

Día 7. Bulnes-Torre de Cerredo (2.642)-Puente Poncebos.- Poco peso en la mochila, con lo indispensable para reparar energías en dos comidas; se sale de Bulnes a las cinco, aprovechando la luna, tomando, junto a la primera casa en dirección este, un camino de buen piso, en un principio de marcada pendiente, hasta alcanzar una campera, la cual se atraviesa para atacar una brusca subida hasta alcanzar el Collado de Amuesa, que nos sitúa a 1.397 metros sobre el nivel del mar cuando el reloj marcaba las 7, 10 horas; hasta ahora el camino sube por una angosta vaguada formada por dos murallones: el de la derecha baja de los puertos de Amuesa, y el de la izquierda, de las cresterías del Bollo.
En Amuesa una serie de praderías, donde apacienta de mayo a septiembre abundante ganado vacuno; en las cabañas notamos que no se apaga el fuego durante la noche, pues el frío es intenso.
Desde estos puertos divisamos hacia el sur, entre unas agudas crestas, la torre que el sol ilumina con cierta vistosidad; más nuestra vista no alcanza a comprobar el comentario de los pastores, de que más tarde pudimos dar fe, pues en efecto, durante la noche había caído nieve.
Se reanuda la marcha en dirección sur, remontando una ladera que, ganando altura, pierde poco a poco el verdor, hasta que, al fin, la roca es lo único que se muestra; nos adentramos por el Hoyo del Agua, y a las 9,20 alcanzamos el Hoyo de los Cambrones, y en su fuente reponemos energías. Con dirección sudeste remontamos una fuerte pendiente hasta ganar el Jou Tras el Brazo, a las 10,45; se suaviza más el camino cuando marchamos por los 2.200 metros con las precauciones necesarias por las torrenteras. Ya en la falda oeste del Hoyo de Cerredo vimos al extremo opuesto, entre el Neverón de Urruello y Torre Pandida, dos grupo de rebecos. ¡Qué agilidad y rapidez en sus saltos, al trepar por la pared bajo la confusión que les infunden los dos grupos en que marchaba nuestra expedición montañera!
Son las 11,45 cuando alcanzamos la Torre de Cerredo y nos preparamos para la escalada; no es necesario encordarse, pero sí tener precauciones ante la cantidad de piedras movidas. Escasamente veinticinco minutos invertimos, y a las 12,20 anotamos en el libro del Buzón dieciséis firmas; según el guía la expedición más numerosa que ha conducido hasta la fecha. La visibilidad no es buena por la bruma que existe; pero entre los jirones de la niebla vemos al Naranjo y a Peña Vieja tan cercanos en el espacio y tan lejos en el tiempo, que obliga a andar tantas horas para salvar tan poca distancia.
Emprendemos le regreso a las 13,40 en la base de la Torre; continúa su travesía el grupo montañero, que marchan hacia el Refugio de Collado Jermoso, mientras que seis regresamos por el mismo camino: son las 15,20 cuando llegamos a la última fuente, y a las 17, 30 pisábamos Amuesa.
Descendemos un poco al cabo de nuestras fuerzas por le Collado de Amuesa, y en Bulnes son las 19,30, para llegar a Poncebos a las 21,30, después de dieciséis horas de marcha y pasados los dos mil metros de desnivel.

Relato del Capitán de Infantería del Regimiento de cazadores de Montaña nº10, ABUNDIO DIEZ CANTERO. 1952


En los Picos de Europa...en 1952...

lunes, 28 de julio de 2008

Kachinski en la Canal del Vidrio


Posiblemente sea la Canal del Vidrio una de las zonas más castigadas por la actividad minera desarrollada en el interior de los Picos de Europa. La zona de Aliva fue, hasta no hace mucho, lugar de numerosas explotaciones que fueron modificando el entorno hasta llegar al aspecto que presenta en la actualidad.
Y puede que haya sido sólo un hecho puntual, el que en mayor medida haya contribuido al aspecto actual de la Canal de Vidrio.
Corría el año 1950 cuando un ingeniero de origen ruso, llamado Kachinski, efectuó una gran voladura en dicha canal. Para ello, proyectó una galeria de unos 20m de profundidad, bifurcándose al final en dos brazos de 5m de longitud cada uno. En estos dos brazos se depositaron nada más y nada menos que 2.000 kg de explosivos que consiguieron volar una importante superficie de la canal. Este hecho recibió posteriormente el nombre de "Explosión Kachinski", de la cual, aún son evidentes sus consecuencias.*
*Información de "La minería en los Picos de Europa" por Manuel Gutiérrez Claverol y Carlos Luque Cabal.
En la Canal del Vidrio...en 1950...

domingo, 20 de julio de 2008

Los ladrones de miel de Peñamellera


En el Principado de Asturias y a dos leguas de la Villa de San Vicente de la Barquera, ácia el Poniente, está un Valle, llamado de Peña Mellera entre dos montes sumamente elevados; pues, el que está a Medio día, es continuación de los Urieles y peñas que llaman de Europa por el qual se goviernan los que navegan aquellos Mares. Tiene de alto un quarto de legua de peña tan escarpada que casi es impoísible subir a su cumbre. El de la parte del Norte, viene a ser igual a èste, y ambos mirados por el Oriente, no se cree, que haya iguales alturas. La entrada, y salida de este Valle es tan escabrosa, que, a los que le ven de alguna distancia, les parece, que no puede haver gentes que habiten allí. Tiene de largo de Oriente a Poniente, como una legua, y de ancho por donde mas, medio quarto de legua. Confina por el Poniente con el Concejo de Cabrales por el Oriente con el Valle de Herrerías, por el Media dia con la Provincia de Lievana, y por el Norte con el Valle de Riva de Deva. Es del Rey, y se gobierna por Alcaldes Ordinarios que nombran los Lugares alternativamente y en lo Espiritual pertenece al Obispado de Oviedo. Sin embargo de tan aspero terreno, y ser los Lugares de èste Valle tan mal simados y de corta Poblacion, produce en su ceñido districto buen Trigo blanco que llaman Escanda, Maíz, todo genero de frutas y en particular Castañas, Avellanas y Nueces. Tiene también mucho Ganado bacuno y Lanar, de carnes muy sabrosas, con la abundancia de Leche, Manteca, y aprecíable Queso; y no menos del de Cerda, y Yeguas de cria. Hay entre tanta aspereza grande copia de fuentes, y aguas; pero es mas notable que todo, que a cada paso en las aberturas de aquellas rudas peñas, y huecos de los carcomidos troncos se encuentren abundantes enjambres de abejas que labran Cera, y Miel sin tasa: y a no ser que los Habitantes las matan, por robarles su estimable trabajo, se huvieran poblado yá aquellos ríscos de decir todo el Principado de estos dos generos; y no admite la ponderación; pues , hay tradición, que de la abundancia de Miel de sus riscos, se llamó este Valle de Peña-Mellera.

Historia universal de las fuentes minerales de España. 1764

En Peñamellera...en 1764...

miércoles, 16 de julio de 2008

Los compañeros de Casiano de Prado

En 1853 Casiano de Prado regresaba de nuevo a los Picos de Europa, tras el fallido intento, debido a las condiciones meteorológicas, de dos antes antes. En esta ocasión se hizo acompañar de dos franceses.
El paleontólogo Edouard de Verneuil, que efectuaba su quinto viaje a España y M. Lorière, colaborador del anterior.
Al igual que Casiano de Prado , acometieron la ascensión de la Torre de Salinas, pensando que se trataba de la cumbre más alta del macizo. Mal asesorados, ya en la cumbre se percataron de que efectivamente eran muchas las cumbres que superaban en altitud a la que ellos se encontraban y también fijaron su vista en la denominada Torre del LLambrión.
En 1854, estos dos estudiosos publicaron en el Boletín de la Sociedad Geológica francesa un artículo en el que entre otras muchas más cuestiones, nos cuentan someramente sus impresiones sobre los Picos de Europa.

Nota.El siguiente texto es el resultado de una traducción personal que a ciencia cierta contiene errores. Espero sean disculpados.

M Verneuil comunica en nombre de M Lorière y en el suyo propio la siguiente tabla de la determinación de las alturas que han observado en España durante el verano de 1853, acompañado de una breve reseña de su viaje.

…la parte central de la cadena deja de repente de contener trazas de terreno secundario, y al O. de la Sierra de Sejos que está ocupado en toda su anchura desde Guardo hasta Ribadesella, en la orilla del mar por rocas Carboníferas. Las bandas dévouieuues se muestran gradualmente hacia Santa Olaya y Sabero, no tardando los depósitos de esta época,en predominar en el lado sur, como puede verse muy bien en la carretera de León a Oviedo. Finalmente más al O aparecen los esquistos y cuarcitas, probablemente silurienses de la parte occidental de Asturias, seguida por rocas cristalinas de Galicia.
En esa región carbonífera se encuentra la parte culminante de la cadena . Los Picos de Europa y Cobadonga que se elevan hasta 2500 y 2600 metros, se componen enteramente de caliza carbonífera. Esta, a menudo, es denominada por los ingleses como caliza de montaña, denominación que encaja perfectamente en este lugar ya que en ningún lugar de Europa se forman montañas más accidentadas y escarpadas que se eleven a alturas semejantes. Uno de los ejemplos más notables de estas profundas hendiduras es el que ofrece el emplazamiento de la pequeña aldea de Caín, en el distrito de Valdeón, en el nacimiento del río Cares que lleva a Arenas de Cabrales. Situada en una depresión con forma de cráter, al pie de los mas altos picos, esta aldea se encuentra 2000 metros por debajo de la Peña de Liordes, no distando en línea recta mas que 7 u 8 kilómetros, lo que resulta un fenómeno bastante singular; mientras que la nieve, durante una parte del verano persiste en las cumbres de las paredes casi verticales que lo rodean, sus habitantes raras veces la ven cubrir el suelo de sus prados incluso durante el invierno. Un solo sendero inaccesible a las caballerías sirve para ponerles en comunicación con el resto del mundo.
La primavera de 1854 había sido tan fría que el 1 de agosto los Picos de Europa conservaban todavía bastante de su nieve, y no sin pena, ante la imposibilidad de encontrar un guía habituado a esas montañas, hemos conseguido centrar nuestro barómetro a la cumbre de la Torre de Salinas, uno de los picos que forman parte del grupo de la Peña de Liordes.Llegamos con bastante facilidad justo hasta un valle circular todavía cubierto parcialmente de nieve, mas nosotros ignorábamos cual era el pico más elevado que lo rodeaban. Al llegar a la cumbre de la Torre de Salinas, cuya altitud es de aproximadamente 2495 metros, nosotros reconocimos que otro pico situado más al N, denominado Torre de Llambrion era un poco más alto que el nuestro. Estos picos que están sobre el límite de las provincias de León y Asturias, se presentan a los habitantes de este país de una manera imponente y muy majestuosa y han recibido diferentes nombres de los que se dan en el reino de León. De esta manera es muy probable que el pico que nuestro amigo M. Schulz denomina las Moñas y al que asigna una altura de 2625 metros es la misma que la Torre de Llambrion.
Quizá nos sorprenda oír hablar de nieves abundantes el 1 de agosto en una cadena que no se eleva por encima de los 2.600 metros, pero no debemos olvidar que está a 25 o 30 kilómetros del mar, y está expuesta a todos los vientos cálidos y húmedos que vienen desde el oeste actúando como un condensador de todas las nubes formadas sobre el Atlántico. En años normales la nieve desaparece casi por completo.

El macizo de los Picos de Europa, así llamado sin duda porque son las primeras montañas que perciben los navegantes que vienen del nuevo continente, forman una prominencia al norte de la cadena principal, de manera que con buen tiempo se podría desde este punto divisar la mayor parte del Principado de Asturias y la mitad de la provincia de Santander. El día que nosotros ascendimos el cielo estaba azul sobre nuestras cabezas, pero el lado norte de la cadena estaba oculto debajo de una cortina de nubes bajas, de la que hemos visto surgir, como islotes, el macizo de Peña Mayor y el Monte Aramo. Hacia el sur se distingue por los claros, la alta meseta de León, además de los principales picos de la Cordillera, como los de Espiguete, de Cubil de Can, mientras que al E se ordenaban en semicírculo todos los picos que forman la depresión de la Llevana. La Gran Depresión de aproximadamente 30 a 35 kilómetros de diámetro, en donde Potes ocupa el centro y donde el agua se escape por una grieta donde se encuentran los baños de la Hermida, con muchas analogías, por la dimensiones y con la forma que presenta, a la zona central de Daghestan, al N del Caucaso, que hoy sirve de retiro a los últimos defensores de la independencia de estas montañas y que nos dio a conocer M.Abich
Nosotros no encontramos ningún fósil en las rocas calizas de los Picos de Europa , pero nosotros encontramos a sus pies, cerca de Arenas de Cabrales y esos fósiles, entre los cuales citamos el Productus Cora, P semireticulatus y Spirifer lincatus no pueden dejar ninguna duda sobre la edad del tereno.


En la Torre de Salinas...en 1853...

lunes, 14 de julio de 2008

El Lago de los Urrieles


En Francia se viven momentos intensos con el inicio de la revolución francesa, cuando en Madrid se publica una nueva edición de "Semanario Erudito". Esta obra, que costa tal como reza en su presentación, de "Varias obras inéditas, críticas, morales, instructivas, políticas, históricas, satíricas y jocosas", incluye un artículo del P.Benedictino, Martín Sarmiento, en que nos muestra sus impresiones y teorías sobre el valle de Liébana.
En el artículo se menciona a los Urrieles, situandolos en la zona lebaniega, tal como hace Tomás López en su mapa de 1777. Quizá el conocimiento previo de este mapa, indujera a Martín Sarmiento a nombrar a estas montañas lebaniegas de esta forma; o quizá se refieriese a los Urrieles como el conjunto de los ahora conocidos como Picos de Europa, sin más. De lo que no cabe duda es que no son muchos los documentos que hacen referencia a este topónimo y menos en el S XVIII.

El año de 20 pasando yo á Asturias llegue á la venta de Sierras albas que está en una grande altura. Desde allí registre único intuitu todo el valle de Liebana, que es una profunda conca, rodeada de altísimas montañas. Baxelas y sábilas atravesando todo el valle. Noté que todas las aguas que baxan a él, no tienen mas salida que por un boquerón que está al Noroeste, y que va taladrando toda la montaña que llaman de los Urrieles y va á salir muy lexos. Si se tapase bien ese boquerón, todo el valle de Liebana, vendría con el tiempo á ser un lago sin fondo. Si se abriese y cerrase á tiempo sucedería lo que en Ezyrchnitzersee. ¿ Y qué sabemos si Liebana en lo antiguo ha sido lago; y que solo comenzó á ser valle después que el peso e impetu de las aguas, se abrieron camino subterráneo por los Urrieles?
En Liébana...en 1789...

viernes, 11 de julio de 2008

General Espartero en Sajambre

De "Espartero, de su vida militar y política y de los grandes sucesos contemporáneos" (1844) "

...Desde aquí pasó Espartero á Oseja de Sajambre en cuyo punto y sus inmediatos hizo que descansase dos dias su division á causa de un temporal crudo y de muchas aguas que hacia de aquel agosto un verdadero invierno en Asturias Y ya que de este pueblo de Oseja hablamos no pasaremos de aquí sin dejar consignado un hecho que prueba los sentimientos humanos y propiamente liberales que abriga el general Espartero así como el celo paternal que ha mostrado siempre hácia la infeliz clase de soldado"
"En la HISTORIA DE LA ESPEDICION DE GÓMEZ escrita por el gobernador de su cuartel general obra que fué cogida manuscrita á un prisionero en la accion de Huerta del Rey y que despues ha visto la luz pública se espresa el escritor carlista de esta suerte. "Emprendió la division (de Gomez) su marcha para Castilla, pasando el 14 de agosto por el puerto de Sajambre, á Oseja de Sajambre en cuyo pueblo habiamos dejado 18 heridos de la accion del 8, que por su gravedad no pudieron conducirse mas adelante; y habiendo llegado Espartero, fué á visitarlos, y obligó al cura párroco á que les llevase gallinas chocolate y lo demas que necesitaban, y les ofreció dinero; al siguiente dia les proporcionó carros, y con la comodidad que prometían las circunstancias los mandó á León para que fuesen curados".
Continuó despues Espartero la persecucion de los rebeldes trashumantes, que desbaratados en Ezcaro, habian logrado al cabo reunirse con Gomez el dia 11 en Cangas de Onis; y noticiosos de que aquel general se hallaba el 13 en Infiesto con ánimo de acometerlos, salieron de Cangas el 14 atravesando el penosísimo puerto de Besa y dirijiéndose á Potes á donde llegaron el 16 y salieron al siguiente dia, pocas horas antes de entrar Espartero, quien lo hizo huir con el mayor desaliento y sin esperanzas de salvarse. Y cierto que no se hubiera salvado ni uno solo, á no haber sobrevenido un accidente funesto para aquel general, no menos que para nuestro ejército y solo ventajoso á la faccion la cual se vió por de pronto libre de tan cruel azote, pues habiendo atacado á los pocos dias una fuerte enfermedad á Espartero, tuvieron que conducirle el 27, en una camilla á Lerma en donde se quedó unos dias, pasando despues á Logroño á ponerse en cura al lado de su familia La division quedó entonces á cargo del brigadier D Isidro Alaix, que hasta entonces habia hecho de gefe de Estado Mayor...
En Oseja de Sajambre... en 1836...

jueves, 10 de julio de 2008

Bulnes, el milagro de vivir


Del diccionario geográfico

Bulnes (San Martín)

Parroquia de España, prov de Asturias, conc, y arcip. de Cabrales, arcedianato de Villaviciosa, jurisdicción de Carreña, comprende un solo lugar de su nombre, 45 vecinos, 226 habitantes, parr. aneja a la de Camarmeña, 2 capillas. Situado al SSE de la capital del concejo. Los lugares más inmediatos son Camarmeña, que le cae al N, y á distancia de poco mas de ½ legua, y el de Tielbe, hacia E, separado como otra ½; está colocado en una altura, y pasa por él el río de su nombre, el cual baja del puerto de Moñas y pico de Urriel, corriendo de S. á N, á desembocar en el río Cares, muy cerca de Camarmeña; las aguas son tan frías como la misma nieve, y en ellas hay como 4 ó 5 molinos. Está rodeado el pueblo de enriscados peñascos y elevadísimos puertos; por la banda de E,el que llama de Maín; por el O el de Amuesa; por S y SO, los de Moñas, Urriel y Acebuco, cuyos picachos mas elevados tendran de altura 30.000 pies sobre el nivel de las aguas del mar. Los vecinos viven en continuo sobresalto, pues ni en las casas, ni en la iglesia, ni en el campo tienen seguridad; no se da paso sin peligro; es inminente el precipitarse en todas partes; la naturaleza se arma y embravece aquí contra los vivientes; los peñascos se desgajan de las mas altas cumbres y arrollan cuanto encuentran; los vientos azotan con orgulloso furor las nieves casi todo el año, formando a las veces montañas de polvo, y agitadas violentamente, arrancan los árboles y destruyen cuanto encuentran; la suma desigualdad y aspereza del sitio ofrece nuevas causas de precipicios y ruinas. Sobre una peña inmediata á las casas hay un castillo redondo sin techo; sus paredes fuertes y gruesas ya petrificadas. Dista 2 ½ leguas de la capital del concejo, aunque por el aire no habrá mas que 1 ½ ó poco mas.

En Bulnes...en 1826...


Camarmeña, dos molinos

Del diccionario geográfico.

Camarmeña (San Pedro de).
Parr. De España, provincia de Asturias, conc. y arcip. de Cabrales, arcedianato de Villaviciosa, jurisd. de Carreña, obispado de Oviedo; consta del lugar de su nombre, 16 vecinos, 64 habitantes,parroquia tan reducida que su capilla solo tiene 2 varas en cuadro y no coge mas que el celebrante y acólito; para entrar en ella hay un arco de piedra toba. Situada al SSE de Carreña, á la izquierda del rio Cares; apenas se ve aquí sino peñas y algún poco de monte. La situación del pueblo es tan mala que hay peligro de precipitarse entre las mismas casas. Conf. por NNE con el despoblado de Muniama, por S con Bulnes y montaña de Amuesa, por E. con el puerto de Era y por O. con los de Ondón. En el río Cares tiene 2 molinos y un puente de piedra sobre él, cerca de la embocadura del río Bulnes. El cura reside en Bulnes por ser mayor población
.


En Camarmeña...en 1828...

lunes, 7 de julio de 2008

El maíz de Sotres


Del diccionario geográfico.

Sotres(San Pedro de)

Parroquia de España, provincia de Asturias, concejo y arciprestazgo de Cabrales, arcedianato de Villaviciosa, jurisd. De Carreña;33 vecinos, 154 habitantes, 1 parroquia. Situada en el ángulo S.E del concejo, en terreno elevado, entre los encumbrados y ásperos puertos de Escarandi que le cae al E. y es común a Peñamellera, Liébana y Cabrales, y el de Moñas que es de su distrito, al S.E de la capital del concejo. Confina por N. con término de la parr.de Tielbe; por S. con Liébana, mediando el puerto de Aliba; por E con el lugar de Tresviso de Peñamellera, mediando dicha montaña de Escarandi, y ciñéndola por los puertos de Moñas y Loma del Toro; no tiene masa lugar que el de Sotres. El terreno cultivable es sumamente corto, y tan ingrato que los naturales se ven precisados a no sembrar maíz contra la costumbre general del principado, porque, sembrado en primavera no nace; y si lo siembran tarde en el otoño, no grana; tampoco hay aquí castaños y nogales, tan comunes en Asturias, solo hacen una escasa cosecha de trigo, escanda, habas negras y algo de cáñamo; la principal es la yerba para manutención del ganado de cuya manteca y leche se mantienen. Nieva tanto en el pueblo que en algunos inviernos se puede subir a los tejados por encima de la nieve; en los puertos se conserva todo el año, y en el de las Moñas solo se puede subsistir el mes de septiembre. Pasa por este pueblo el camino que desde Carreña y Arenas dirige a Liébana por el puerto de la Loma del Toro. Dista 2 leguas de la capital del concejo y 1 1/2 de Tielbe.



En Sotres...en 1827...





Pérez Galdós


...Soy asturiano. Nací en Cangas de Onís, en la puerta de Covadonga y del monte de Auseba. La nacionalidad española y yo somos hermanos, pues ambos nacimos al amparo de aquellas eminentes montañas, cubiertas de verdor todo el año, en invierno encaperuzadas de nieve; con sus faldas alfombradas de yerba, sus alturas llenas de robles y castaños, que se encorvan como si estuvieran trepando por la pendiente arriba; con sus profundas, laberínticas y misteriosas cavidades selváticas, formadas de espeso monte, por donde se pasean los osos, y sus empinadas cresterías de roca, pedestal de las nubes. Mi padre, farmacéutico del pueblo, era gran cazador y conocía palmo a palmo todo el país, desde Ribadesella a Ponga y Tarna, y desde las Arriondas a los Urrieles. Cuando yo tuve edad para resistir el cansancio de estas expediciones, nos llevaba consigo a mi hermano José María y a mí. Subimos a los Puertos Altos, anduvimos por Cabrales y Peñamellera, y en la grandiosa Liébana nos paseamos por las nubes...
De "El amigo manso" 1882 de Benito Pérez Galdós.
En los Picos de Europa... en 1882...

domingo, 6 de julio de 2008

En Tresviso


Los siguientes hechos acaecieron en Tresviso un 18 de julio de 1574.


«Y así dieron á los nuestros dichos criados muchos golpes y heridas y palos y á Toribio Rodriguez le dieron una hocigada por la cara que le cortaron media cabeza, de que quedó loco, atontado y feo y muy perdido y a la dicha Maria de la Cotera, nuestra criada, la llevaron por fuerza por monte yermo despoblado adelante, donde la corrompieron y usó el dicho Juan Gonzalez de la su virginidad por fuerza, contra su voluntad y porque se resistia y defendia, la dieron muchos palos y arrodaron por unas corredorias abajo, de que quedó afrentada Maria de la Cotera».


En Tresviso...en 1574...

sábado, 5 de julio de 2008

El Pastor de Aliva


A finales del XIX, se publicaba un dibujo inédito del pintor luso Ricardo Balaca. El tema difería de la tendencia del malogrado artista que había fallecico con tan sólo 35 años y que solía centrarse en temas bélicos. Es probable que este dibujo fuese realizado durante el viaje que en 1876 realizó por el norte de España comisionado por el Ministerio de la Guerra.
El dibujo se titula "El Pastor de Aliva" y representa a un personaje lleno de inquietuedes, que necesitaba respuestas a todo aquello que se producia a su alrededor cuando cuidaba su rebaño en los Puertos de Aliva, en los Picos de Europa. Este personaje encarna ni más ni menos que a Alejandro Rodriguez de Cosgaya, el pastor que abandonó los Picos de Europa para irse a Méjico, como tantos otros, en busca de fortuna. Y como tantos otros pudo regresar a sus origenes, en forma de legado. Los 36 millones de reales que aportó para la fundación de la obra pía de Espinama son la materialización de un sueño , que de esta forma pretendía dar respuestas a las inquetudes de los demás Pastores de Aliva.
En los Picos de Europa...en 1882...