viernes, 11 de julio de 2008

General Espartero en Sajambre

De "Espartero, de su vida militar y política y de los grandes sucesos contemporáneos" (1844) "

...Desde aquí pasó Espartero á Oseja de Sajambre en cuyo punto y sus inmediatos hizo que descansase dos dias su division á causa de un temporal crudo y de muchas aguas que hacia de aquel agosto un verdadero invierno en Asturias Y ya que de este pueblo de Oseja hablamos no pasaremos de aquí sin dejar consignado un hecho que prueba los sentimientos humanos y propiamente liberales que abriga el general Espartero así como el celo paternal que ha mostrado siempre hácia la infeliz clase de soldado"
"En la HISTORIA DE LA ESPEDICION DE GÓMEZ escrita por el gobernador de su cuartel general obra que fué cogida manuscrita á un prisionero en la accion de Huerta del Rey y que despues ha visto la luz pública se espresa el escritor carlista de esta suerte. "Emprendió la division (de Gomez) su marcha para Castilla, pasando el 14 de agosto por el puerto de Sajambre, á Oseja de Sajambre en cuyo pueblo habiamos dejado 18 heridos de la accion del 8, que por su gravedad no pudieron conducirse mas adelante; y habiendo llegado Espartero, fué á visitarlos, y obligó al cura párroco á que les llevase gallinas chocolate y lo demas que necesitaban, y les ofreció dinero; al siguiente dia les proporcionó carros, y con la comodidad que prometían las circunstancias los mandó á León para que fuesen curados".
Continuó despues Espartero la persecucion de los rebeldes trashumantes, que desbaratados en Ezcaro, habian logrado al cabo reunirse con Gomez el dia 11 en Cangas de Onis; y noticiosos de que aquel general se hallaba el 13 en Infiesto con ánimo de acometerlos, salieron de Cangas el 14 atravesando el penosísimo puerto de Besa y dirijiéndose á Potes á donde llegaron el 16 y salieron al siguiente dia, pocas horas antes de entrar Espartero, quien lo hizo huir con el mayor desaliento y sin esperanzas de salvarse. Y cierto que no se hubiera salvado ni uno solo, á no haber sobrevenido un accidente funesto para aquel general, no menos que para nuestro ejército y solo ventajoso á la faccion la cual se vió por de pronto libre de tan cruel azote, pues habiendo atacado á los pocos dias una fuerte enfermedad á Espartero, tuvieron que conducirle el 27, en una camilla á Lerma en donde se quedó unos dias, pasando despues á Logroño á ponerse en cura al lado de su familia La division quedó entonces á cargo del brigadier D Isidro Alaix, que hasta entonces habia hecho de gefe de Estado Mayor...
En Oseja de Sajambre... en 1836...

jueves, 10 de julio de 2008

Bulnes, el milagro de vivir


Del diccionario geográfico

Bulnes (San Martín)

Parroquia de España, prov de Asturias, conc, y arcip. de Cabrales, arcedianato de Villaviciosa, jurisdicción de Carreña, comprende un solo lugar de su nombre, 45 vecinos, 226 habitantes, parr. aneja a la de Camarmeña, 2 capillas. Situado al SSE de la capital del concejo. Los lugares más inmediatos son Camarmeña, que le cae al N, y á distancia de poco mas de ½ legua, y el de Tielbe, hacia E, separado como otra ½; está colocado en una altura, y pasa por él el río de su nombre, el cual baja del puerto de Moñas y pico de Urriel, corriendo de S. á N, á desembocar en el río Cares, muy cerca de Camarmeña; las aguas son tan frías como la misma nieve, y en ellas hay como 4 ó 5 molinos. Está rodeado el pueblo de enriscados peñascos y elevadísimos puertos; por la banda de E,el que llama de Maín; por el O el de Amuesa; por S y SO, los de Moñas, Urriel y Acebuco, cuyos picachos mas elevados tendran de altura 30.000 pies sobre el nivel de las aguas del mar. Los vecinos viven en continuo sobresalto, pues ni en las casas, ni en la iglesia, ni en el campo tienen seguridad; no se da paso sin peligro; es inminente el precipitarse en todas partes; la naturaleza se arma y embravece aquí contra los vivientes; los peñascos se desgajan de las mas altas cumbres y arrollan cuanto encuentran; los vientos azotan con orgulloso furor las nieves casi todo el año, formando a las veces montañas de polvo, y agitadas violentamente, arrancan los árboles y destruyen cuanto encuentran; la suma desigualdad y aspereza del sitio ofrece nuevas causas de precipicios y ruinas. Sobre una peña inmediata á las casas hay un castillo redondo sin techo; sus paredes fuertes y gruesas ya petrificadas. Dista 2 ½ leguas de la capital del concejo, aunque por el aire no habrá mas que 1 ½ ó poco mas.

En Bulnes...en 1826...


Camarmeña, dos molinos

Del diccionario geográfico.

Camarmeña (San Pedro de).
Parr. De España, provincia de Asturias, conc. y arcip. de Cabrales, arcedianato de Villaviciosa, jurisd. de Carreña, obispado de Oviedo; consta del lugar de su nombre, 16 vecinos, 64 habitantes,parroquia tan reducida que su capilla solo tiene 2 varas en cuadro y no coge mas que el celebrante y acólito; para entrar en ella hay un arco de piedra toba. Situada al SSE de Carreña, á la izquierda del rio Cares; apenas se ve aquí sino peñas y algún poco de monte. La situación del pueblo es tan mala que hay peligro de precipitarse entre las mismas casas. Conf. por NNE con el despoblado de Muniama, por S con Bulnes y montaña de Amuesa, por E. con el puerto de Era y por O. con los de Ondón. En el río Cares tiene 2 molinos y un puente de piedra sobre él, cerca de la embocadura del río Bulnes. El cura reside en Bulnes por ser mayor población
.


En Camarmeña...en 1828...

lunes, 7 de julio de 2008

El maíz de Sotres


Del diccionario geográfico.

Sotres(San Pedro de)

Parroquia de España, provincia de Asturias, concejo y arciprestazgo de Cabrales, arcedianato de Villaviciosa, jurisd. De Carreña;33 vecinos, 154 habitantes, 1 parroquia. Situada en el ángulo S.E del concejo, en terreno elevado, entre los encumbrados y ásperos puertos de Escarandi que le cae al E. y es común a Peñamellera, Liébana y Cabrales, y el de Moñas que es de su distrito, al S.E de la capital del concejo. Confina por N. con término de la parr.de Tielbe; por S. con Liébana, mediando el puerto de Aliba; por E con el lugar de Tresviso de Peñamellera, mediando dicha montaña de Escarandi, y ciñéndola por los puertos de Moñas y Loma del Toro; no tiene masa lugar que el de Sotres. El terreno cultivable es sumamente corto, y tan ingrato que los naturales se ven precisados a no sembrar maíz contra la costumbre general del principado, porque, sembrado en primavera no nace; y si lo siembran tarde en el otoño, no grana; tampoco hay aquí castaños y nogales, tan comunes en Asturias, solo hacen una escasa cosecha de trigo, escanda, habas negras y algo de cáñamo; la principal es la yerba para manutención del ganado de cuya manteca y leche se mantienen. Nieva tanto en el pueblo que en algunos inviernos se puede subir a los tejados por encima de la nieve; en los puertos se conserva todo el año, y en el de las Moñas solo se puede subsistir el mes de septiembre. Pasa por este pueblo el camino que desde Carreña y Arenas dirige a Liébana por el puerto de la Loma del Toro. Dista 2 leguas de la capital del concejo y 1 1/2 de Tielbe.



En Sotres...en 1827...





Pérez Galdós


...Soy asturiano. Nací en Cangas de Onís, en la puerta de Covadonga y del monte de Auseba. La nacionalidad española y yo somos hermanos, pues ambos nacimos al amparo de aquellas eminentes montañas, cubiertas de verdor todo el año, en invierno encaperuzadas de nieve; con sus faldas alfombradas de yerba, sus alturas llenas de robles y castaños, que se encorvan como si estuvieran trepando por la pendiente arriba; con sus profundas, laberínticas y misteriosas cavidades selváticas, formadas de espeso monte, por donde se pasean los osos, y sus empinadas cresterías de roca, pedestal de las nubes. Mi padre, farmacéutico del pueblo, era gran cazador y conocía palmo a palmo todo el país, desde Ribadesella a Ponga y Tarna, y desde las Arriondas a los Urrieles. Cuando yo tuve edad para resistir el cansancio de estas expediciones, nos llevaba consigo a mi hermano José María y a mí. Subimos a los Puertos Altos, anduvimos por Cabrales y Peñamellera, y en la grandiosa Liébana nos paseamos por las nubes...
De "El amigo manso" 1882 de Benito Pérez Galdós.
En los Picos de Europa... en 1882...

domingo, 6 de julio de 2008

En Tresviso


Los siguientes hechos acaecieron en Tresviso un 18 de julio de 1574.


«Y así dieron á los nuestros dichos criados muchos golpes y heridas y palos y á Toribio Rodriguez le dieron una hocigada por la cara que le cortaron media cabeza, de que quedó loco, atontado y feo y muy perdido y a la dicha Maria de la Cotera, nuestra criada, la llevaron por fuerza por monte yermo despoblado adelante, donde la corrompieron y usó el dicho Juan Gonzalez de la su virginidad por fuerza, contra su voluntad y porque se resistia y defendia, la dieron muchos palos y arrodaron por unas corredorias abajo, de que quedó afrentada Maria de la Cotera».


En Tresviso...en 1574...

sábado, 5 de julio de 2008

El Pastor de Aliva


A finales del XIX, se publicaba un dibujo inédito del pintor luso Ricardo Balaca. El tema difería de la tendencia del malogrado artista que había fallecico con tan sólo 35 años y que solía centrarse en temas bélicos. Es probable que este dibujo fuese realizado durante el viaje que en 1876 realizó por el norte de España comisionado por el Ministerio de la Guerra.
El dibujo se titula "El Pastor de Aliva" y representa a un personaje lleno de inquietuedes, que necesitaba respuestas a todo aquello que se producia a su alrededor cuando cuidaba su rebaño en los Puertos de Aliva, en los Picos de Europa. Este personaje encarna ni más ni menos que a Alejandro Rodriguez de Cosgaya, el pastor que abandonó los Picos de Europa para irse a Méjico, como tantos otros, en busca de fortuna. Y como tantos otros pudo regresar a sus origenes, en forma de legado. Los 36 millones de reales que aportó para la fundación de la obra pía de Espinama son la materialización de un sueño , que de esta forma pretendía dar respuestas a las inquetudes de los demás Pastores de Aliva.
En los Picos de Europa...en 1882...