sábado, 31 de mayo de 2008

El escudo de Amieva

Corta historia tiene el escudo heráldico del concejo de Amieva. Fueron Bellmunt y Canella sus diseñadores con motivo de la publicación de su obra "Asturias" en 1900. Tenían estos autores la premisa de ilustrar su obra con los escudos de los diferentes concejos asturianos, a pesar de que muchos de ellos carecían de él, así que ni cortos ni perezosos fueron dotando de escudos de armas a todos esos concejos, siempre, evidentemente, según su criterio.

A Amieva le asignaron un escudo cortado y medio partido, con la figura del rey Pelayo para el primer cuartel, con un paisaje nevado representado al natural, lo que entra en total desacuerdo con las normas heráldicas(1).
Le asignaron también las armas de dos ilustres familias. En el segundo cuartel colocaron la de los Inguanzo de Cirieño, que tuvieron el alferazgo Mayor durante el reinado de los últimos reyes de la casa de los Austria y asignaron para el tercer cuartel las armas de los Estrada, condes de la Vega del Sella por haber sido coto jurisdiccional suyo.
Este escudo, a pesar que nunca se adoptó oficialmente, se utiliza por el ayuntamiento de forma regular, para mayor gloria de Octavio Bellmunt y de Fermín Canella.

1. "Heráldica institucional y vexilología del Principado de Asturias" de Eduardo Panizo

miércoles, 28 de mayo de 2008

Carretera de Poncebos

Publicaba la revista "Mundo Gráfico" que Sr. Rafael Galledo, ministro de fomento por entonces, se había acercado a la localidad de Arenas de Cabrales con la intención de inaugurar las obras de la carretera que partiendo de esta localidad cabraliega, llegaría hasta la leonesa Caín.
Con motivo de ello, juntáronse gran cantidad de vecinos que no querían perder la oportunidad de ser testigos de tan significativo acto.
Por suerte para nosotros, y con la perspectiva que da el 2008, tal carretera no se llegó a terminar y salvo un pequeño tramo correspondiente a la conocida senda del Cares, el resto de proyecto dejó el desfiladero intacto.
Ahora bien, ¿que hubisese significado para los habitantes de la zona la construcción de dicha carretera? Sin duda los cainejos, hubiesen tenido mayores y mejores oportunidades, aunque posiblemente a costa de hipotecar el futuro de sus descendientes...seguro que por entonces no le hubiesen dado demasiada importancia a este hecho.


En Arenas de Cabrales...en 1918...

sábado, 24 de mayo de 2008

Culebra



Hay un animal en los Picos de Europa, que en la mayoría de las ocasiones tiene la particularidad de aglutinar las antipatías, tanto de montañeros, como de los propios habitantes de la zona.
Este animal ,no es otro que la culebra.
En esta ocasión, una natrix natrix se refugia precisamente del montañero, inmóvil y atenta a lo que pueda acontecer. Aún a sabiendas de que no es venenosa el fotógrafo tiene los ojos tan redondos como el reptil y también permanece inmóvil y atento a lo que pueda acontecer.
En los Picos de Europa...en 2008...

martes, 20 de mayo de 2008

Abamia


Parece que la historia de la iglesia de Abamia va ligada a al término de supervivencia. Ya va para larga, la temporada que los vecinos y miembros de la Asociación Cultural Abamia llevan manteniendo un pulso contra la restauración de esta iglesia. Motivos, sin duda, no les faltan.

Hace unos años , Abamia, presentaba un lamentable estado, y se salvó de la puntilla gracias al visionario alcalde de Cangas de Onís, José Gozález Sánchez.

El periódioco Noroeste lo reflejaba de la siguiente forma:


Habiendo llegado á conocimiento del señor alcalde de Cangas de Onís que ciertas personas proyectaban derruir la histórica iglesia de Abamia, con objeto de aprovechar sus materiales para la construcción de otra nueva en Corao; y proponiéndose dicha autoridad que el disparatado proyecto se llevase á la práctica, ha dictado recientemente el siguiente bando:

«D. José González Sánchez, Alcalde Constitucional de Cangas de Onís.Hago saber: Que por su inminente estado de ruina, ha sido preciso cerrar al culto el templo parroquial de Santa Eulalia de Abamia, donde además de otras preciosidades históricas y artísticas, se encuentran los sepulcros del insigne Pelayo y de Gaudiosa, su mujer; y noticiosa esta Alcaldía de que, con tal pretexto, se intenta proceder á la demolición para aprovechar sus restos en una nueva obra, haciencio desaparecer por tal modo una de las joyas de más valía y uno de los mejores adornos de nuestro natal testimonio irrecusable de personas y sucesos gloriosos de la hermosa historia de nuestra Patria, me veo en la sensible necesidad, cumpliendo con la obligación de coadyuvar de la manera más eficaz á la custodia y conservación de los monumentos históricos y artísticos de mi jurisdicción, de llamar la atención, especialmente de los habitantes de la parroquia de Abamia, afín de que en forma alguna consientan, que , con mengua de nuestra cultura y hasta de nuestra honra, se realice semejante atentado, pues sería muy triste y lamentable que tan precioso monumento respetado por muchos siglos y por nuestras guerras intestinas y extranjeras, viniese á perecer por vuestras manos, cuando precisamente sois los primeros encargados de conservar ese depósito sagrado,"que, como herencia de gloria,habéis recibido de vuestros mayores. Confiando, pues, en la ilustración dé la inmensa mayoría de vosotros, y en quetodos sabreis apreciar debidamente el notable mérito histórico y artístico de dicto monumento, espero no coloqueis á esta Alcaldía en la precisión de evitar por otros medios, desagradables todos, tan reprobable atentado.
Dado en Cangas de Onís á diez y seis de Noviembre de mil novecientos cuatro.


Publicado en "El Noroeste"


En Cangas de Onís...en 1904...

lunes, 19 de mayo de 2008

Jou de los Coches


El único glaciar de valle del margen NW. era el de Bulnes, que nacía en la región que está dominada por el inaccesible cono llamado Naranco de Bulnes, (2.516m); la corriente principal de los hielos descendía por la canal de Camburero al valle del mismo nombre, con dirección N., recibiendo varios refuerzos, especialmente por el E. de Neverón y Picos Albo (2.447m).
Este galciar recibía, inmediato al pie de Bulnes (pueblo), otro grande, lateral, que se formaba entre el W. del Pido Albo y el N. de Torre Cerredo; pasaba por el N. del Hoyo de los Coches, siguiendo en seguida por la canal de Amuesa, donde se reunía con el de Bulnes.
El camino del antiguo glaciar de Bulnes descendía por el cauce actual del río, aguas abajo del pueblo de Bulnes, y se precipitaba en el valle del río Cares, enfrente a Camarmeña.


Hugo Obermaier en Estudio de los glaciares de los Picos de Europa.


En los Picos de Europa...en 1914...

sábado, 17 de mayo de 2008

El lago Enol



El lago Enol tendrá como unas quinientas yardas de diámetro y se halla en una cuenca dentro de una faja pradera entre dos de caliza encrinera, la del mediodía sobresale en dos picos por entre los cuales se ve Peñasanta con las asperezas y montes que preceden todavía. Puede ser que el lago tenga más diámetro porque no se conoce bien los ganados de un lado a otro.

Guillermo Schulz.

En los Picos de Europa...en 1836...

jueves, 15 de mayo de 2008

El fracaso de Comeya



¿Qué va a ocurrir si los resultados son positivos y se lleva a cabo la explotación en toda regla?

Parece lógico que la reestructuración territorial del Parque consistiría en la reducción de sus límites en la medida que las necesidades de los grupos económicos fueran ampliando sus fronteras.
Esta era la respuesta que Jaime Vigón, delegado de ICONA por el año 1972, daba cuando se le preguntaba por las prospecciones mineras que se estaban realizando en el Parque nacional de Covagonga. Por fortuna las perforaciones no dieron los resultados esperados, a pesar que las zonas acotadas para dichos trabajos englobaban a la Vega de Comeya, Vega de Enol, Ercina, Bobias, Belvín y Vega de Ceñal, es decir, un 30% de la superficie total del Parque
Un fracaso con tintes de triunfo y que permitió la conservación de una parte de este espacio, que estuvo muy cerca de ser sacrificada en pos de la economía.
Pocos años más tarde, en 1979, se daba el espaldarazo a la conservación del Parque con la prohibición total de las labores mineras.
En la Vega de Comeya...en 1972...