domingo, 31 de agosto de 2008

El lobo en Valdeón


De muy lejos viene la lucha que los habitantes de Valdeón han sostenido contra los lobos. En una tierra donde el ganado ha sido el único sustento de sus habitantes, y donde la miseria ha perseguido a estas gentes hasta no hace mucho tiempo, no es de extrañar que el lobo fuese declarado el gran enemigo del valle. Y como enemigo que era, los valdeoneses se organizaron para defenderse de la alimaña.
De sobra es conocido el método de caza del lobo, mediante el Chorco. Quizá lo sea menos, la forma en que estaban organizados estos hombres, mujeres y niños para llevarla a cabo.
Las Ordenanzas de Montería, que ya datan de 1610, no eran otra cosa que una normativa que recogía las pautas de actuación en caso de que se divisase al lobo. Estas ordenanzas no dejaban cabos sueltos ...cuándo, quién, cómo y dónde, eran palabras que los valdeoneses nunca formulaban cuando llegaba el lobo.

- Articulo 4º.Se prohíbe cortar árboles de pie y ramaje grueso dentro del radio que ocupan las cerraduras o chozos y sus inmediaciones, siendo obligación de todo el que tenga cerradura plantar árboles dentro del macizo de ésta y a un metro de distancia unos de otros, siempre que las condiciones del terreno lo permitan, pudiendo ser dichos árboles , tilos, fresnos o robles.

-Artículo 7º.Quedan obligados a asistir con la puntualidad señalada a la cacería del lobo a Corona u otro punto que por los Monteros se determine, todos los vecinos cabezas de familia, varones, mayores de dieciséis años y menores de sesenta y cinco, siendo igualmente obligatoria la asistencia de aquellos hijos de madre viuda o soltera o de padre mayor de sesenta y cinco años que, conviviendo con ellos sin obligación directa, permanezcan en el estado de solteros y se hallen comprendidos en la edad anteriormente señalada, de dieciséis a sesenta y cinco. Igual obligación se señala a los criados de servicio o cualquier otra convivencia que dependa directamente del cabeza de familia excluido, siendo aplicables estas normas a los enfermos o impedidos físicamente, cuyas exenciones estudiará y acordará en principio la Junta de Monteros.
-Articulo 16º. Será obligación de los Monteros, y a falta de éstos, de los Presidentes de las Juntas Vecinales o, en su defecto, cualquier persona útil, que una vez sabedores de que los lobos se hallan en sitio adecuado para dar una batida, vaya inmediatamente a tocar la campana como señal de alarma, que según costumbre antiquísima, se practica tocando la campana pequeña muy aprisa, a cuyo toque se pondrán en movimientos todos los Monteros y personal. Al toque de campana de Santa Eulalia, se reunirán los monteros de Posada, Prada y los Llanos, antes de media hora, a contar del primer toque, en el atrio de aquella iglesia, y si a éstos les parece oportuno, por el Montero de Posada se pasará aviso al de Soto y éste al de Caldevilla, tocando la campana de Soto con iguales formalidades a las ya expresadas, debiendo el Montero u otra persona tocar aquella campana al sentir la Posada tocar alarma. El toque de alarma se podrá dar en todos y en cada uno de los días del año y a cualquier hora, excepto cuando se esté celebrando la Santa Misa, siempre que haya motivo para ello, y las batidas se darán en cualquier día y hora y sin excepción alguna, siempre que los animales dañinos hagan acto de presencia y por los Monteros sea ordenada.

En Valdeón...en 1610...

sábado, 30 de agosto de 2008

El Tranvía de Covadonga



Ya viene el tren para Oviedo

ya ruge la balastrera

arrastrando los vagones

de la mina buferrera.

De esta forma recibían los vecinos de la Riera al tren que desde Covadonga bajaba el mineral de las minas de Buferrera. Un tren que jamás debió desaparecer.

…No habían pasado tantos años desde que subió en aquel tren por primera vez. Fue en 1908, cuando inauguraron la línea férrea. ¡Qué acontecimiento! ¡Un tren que llegaba hasta Covadonga! Comenzaron a venir desde entonces oleadas de peregrinos de toda Asturias hasta aquella estacioncita de Arriondas. Algunos seguían subiendo a Covadonga a pie, pero por devoción y no porque no hubiera otro remedio, como antes, ya que gracias a este tren que acababa de realizar su último viaje, se llegaba hasta el Santuario con toda comodidad.
Con el paso de los años, veinticinco exactamente, se fue comprobando que la comodidad no era tanta. Y si no, que se lo preguntaran a Tomás, el maquinista, que se las veía y deseaba para poner en marcha aquella locomotora pesadota que soltaba, al arrancar, un largo chorro de humo blanco, formando una neblina caliginosa y parduzca de vapores y carbonilla, entre los viajeros se tenían que despedir casi a tientas…
A pesar de todo, a doña María le gustaba viajar en este tren. ¡Qué delicia escuchar cómo los jadeos de la locomotora se iban convirtiendo en un trac-trac monocorde mientras la boconada de vapor se diluía en tenues fumarolas grises sobre la silueta imponente de los Picos de Europa! ¡Qué maravilla contemplar, desde las ventanillas, las casas con los tejados de color ocre, el puente de piedra, las huertas, las sementeras, los prados, los caminos bordeados de castaños y las orillas fangosas del río, mientras se perdía en la lejanía el perfil de la iglesia , que el bueno de don Lino, un antigua párroco, había tardado diez años en construir!...Más bien, en empezar a construir…
Sí; realmente, se daba cuenta ahora, este pequeño tren de vapor de la Compañía Angloespañola que transportaba manganeso desde las minas de Buferrera tardaba una enormidad. Era verdad lo que comentaban los vecinos; no tenía fuelle suficiente para las cuestas y habían hecho en jubilarlo; no era más que un trenezuelo de vía estrecha sin pretensiones, una antigualla de comienzos de siglo…

De "José María Somoano en los comienzos del Opus Dei" por J.M Cejas

En la Riera...en 1933...

viernes, 29 de agosto de 2008

Peñamellera según el Apeo


En la aldea de Rávago el 26 de Mayo de 1404, comparecieron por el concejo de Peñamellera, formado por cuatro colaciones, Pero Díaz de Abandones, Alfonso Ruiz y Juan García
El Rey poseía seis solares, que pagaban cuatro maravedís y un cuarteón de pan toledano cada uno. “Los Quales solares dijeron que eran estos: enttones Y embones vn solar Y en Para otro solar, en Organs Que es vertía otro solar, en Oseño otro solar, en Panes en suarias otro solar; e lo otro que es beetría todo. Pane e
Siego e Cimeano e Oncamuz e Rodrigaro e Lloriales, Roncadas e Mier e Morodio e Santisteban e Alevia son vertías e pagan por martiniega estos derechos que se siguen: en Alevia ochenta maquileros de pan; en Roens ocho mrs.; en Harganes dijeron que paga el solar por todo diez mrs; en Amana ocho Zelemines de pan de escanda,por la medida vieja de San Vicente; otrosi Merodio que paga por martiniega al Rey todo sobre dho. e que fue del Rey saluo que lo llegaba agora Garcia fernandez y en Merodio pagan cada año Quatro mrs”
Las heredades de estos solares podían, sus moradores venderlas y empeñarlas como cosa suya, y ello vivir como hombres de behetría, si pagaban las citadas rentas.
En este concejo se pechaban ochenta maravedís de nunción y tres más al Merino,por cada hombre que moría.
Este derecho y los de los solares los cobraba Doña Aldonza Téllez de Castilla, mujer de Garci Fernández Manrique, como vinculados al señorío de Aguilar.
La Justicia era del Rey, pero los de Peñamellera estaban privilegiados para poner sus Alcaldes. El Adelantado llevaba los omecillos.

Extraído de "Las Asturias de Santillana en 1404, según el apeo formado por orden del Infante D.Fernando de Antequera."
El dibujo se titula "El Cestero de Peñamellera" siendo obra del Sr Cuevas (1881)


En Peñamellera… en 1404…

jueves, 28 de agosto de 2008

Las Juntas de Cabrales de 1842


Se dispone que las Juntas ordinarias de vecinos, o sea, los concejos, se celebren si es de día, a la salida de la Misa parroquial, en el campo o pórtico de la iglesia de Santa María de Llas que se encuentra en las afueras, un poquito separada del pueblo por el río; y si se celebran en las primeras horas de la noche, a causa de urgente necesidad, delante de la ermita de San Juan Bautista que se halla enclavada en uno de los barrios de la misma.

En el primer caso, el Celador o Celadores avisaran con un toque de campana, y en segundo, tres, para dar tiempo a que los vecinos,que pueden estar ocupados en sus faenas a una o varias leguas de distancia, pudedan reunirse al regreso a sus hogares, ya anochecido.
Si la Junta se celebra a la salida de la Misa, tienen que asistir a ella todos los que se hallen presentes al Santo Sacrificio, sin faltar ninguno. Al que se ausente se le impone la multa de dos reales de vellón, sacándole prenda en caso de negarse a pagarlos; prenda que se remata, pasados tres días, si su dueño no la desempeña.
Cuando el concejo tiene lugar por la noche, el vecino que, estando en el pueblo o en sus inmediaciones, al tiempo del referido llamamiento, y fuera del caso de enfermedad o de legítimo impedimento, no acuda dentro de un cuarto de hora, será castigado con la multa de dos reales de vellón por la primera vez y doble por la segunda.
El vecino que profiriera palabras desentonadas o escandalosas, será amonestado por los Celadores para que guarde silencio. En caso de desobediencia se le castigará con la pena de dos reales de vellón que irremisiblemente habrá de pagar, y si reincide, será expulsado de la Junta.

En Arenas de Cabrales…en 1842…

viernes, 22 de agosto de 2008

3ª Guerra Carlista

El alcalde de Cabrales, sabedor de que un grupo de facciosos, en número de 46, proyectaba entrar en aquel concejo, armó algunos vecinos, con los que atacó ayer mañana á dichos facciosos, logrando dispersarlos, sin poder, sin embargo, impedir que quemaran dos casas y que se llevaran en su huída por aquellas montañas á mujeres y niños del pueblo de Carreña, en dirección á Liébana; no continuando la persecución por temor de ofender á las expresadas mujeres y niños. Se les ha hecho un prisionero y cogidoles tres caballos, habiéndose presentado a indulto un individuo de la partida, con armas.
Los carlistas continúan, como se ve, cometiendo todas clase de indignos atropellos...


En Arenas de Cabrales…en 1874…

Queso


La fabricación de quesos en los Picos de Europa viene de lejos, de hecho esta ha sido y sigue siendo una de las principales actividades económicas de esta región.
Y dada la importancia de esta actividad , ya surgía allá por los primeros años del S.XX la inquietud por los métodos de producción , por parte de los organismos responsables.
Así en 1911, la Asociación general de ganaderos del reino , trasladó la preocupación del Consejo Provincial de Agricultura de Santander a D. Ventura Alvarado Albo, que recibió el encargo de realizar un estudio sobre el tema. Comienza este encargo,en el verano de 1911, cuando recorre los Picos de Europa, estudiando los diferentes tipos de quesos de la zona y los métodos de fabricación que tienen los pastores. Esto le permitirá obtener la información necesaria para intentar sacar unas conclusiones que redunden en aportar mejorar en dichos métodos.
Las primeras pinceladas nos la hace llegar Alvarado en “Impresiones de un viaje rápido por la provincia de Santander estudiando sus industrias lácteas” , publicado en 1911.

Salimos de Potes en la tarde del 27 de julio, en coche hasta Camaleño (5 kilómetros); montamos allí en los caballos que habíamos buscado en Potes, y guiados por Froilán llegamos tres horas, á las diez y media, á Espinama, por un manífico camino cuyas orillas estaban llenas de rica fresa silvestre.
Después de cenar espléndidamente en la fonda de D.Vicente Celis; fonda que los viajeros quisieran encontrar en algunas capitales de provincia, y de dormir en buena cama, salimos el 28 á las cinco de la mañana en dirección á Aliva, llevando por guía, además del gordo y mal humorado Froilán, al Sr.Bulnes, que se nos había incorporado poco antes de llegar á Espinama la tarde anterior.
Por un excelente camino de carro, y en poco más de una hora llegamos al Puerto de Aliva sin detenernos casi á recrearnos en la contemplación de los Campos de la Reina, Campo mayor y Campo menor; y sin dejar de admirar á Peña Vieja, la Canal del Vidrio, San Juan de la Cuadra y por nuestra derecha á Peña Cortés.
El tiempo apremiaba. Comenzaban á salir las ovejas de sus rediles, ya ordeñadas, y había que obtener fotografías, sacar muestras de leche recien ordeñada, hablar con los pastores y ver hacer el queso.
Dejamos los caballos en el casetón que la Sociedad "La Providencia" tiene en Aliva, al lado de la mina de blenda que explota, y mientras algunos de nuestros acompañantes seguían faldeando á Peña Vieja para ir al casetón de La Llorosa y desde allí al de Liordes á ver el tajo de 800 metros, desde cuya cima ¡buen balcón! se descubre el grandioso espectáculo del nacimiento del Deva , nosotros nos repartimos el estudio de las majadas de Aliva, visitando cada uno algunas cuevas.
Como la coagulación de la leche es muy lenta hubo tiempo para todo y no pudimos salir de allí, deseando ver terminadas todas las operaciones de la fabricación, hasta la una y media, no sin haber comido cómodamente en el casetón de Aliva, gracias á la amabilidad del administrador de la mina D.Segundo Valladares. Como en el casetón se da de comer á los mineros hay allí pan, vino y varias provisiones, así como cocina. Aunque llevabamos todo los necesario, no dejó de probar alguno de nosotros el vio del casetón y hasta pudimos comprar allí algunas cajetillas para regalarlas á los pastores. ¡ Qué cómodo resulta el encontrar á 1.500 metros de altura todas esas comodidades! Gracias á las minas hay por aquella parte caminos que resultan suaves carreteras, de los que hemos recorrido el trayecto de Carreña á Sotres, de Sotres á Bulnes y de Bulnes a Carreña.
Salimos á la una y media en dirección á Sotres para ir á Andara, y pensando que ya no sería posible llegar aquella noche á La Hermida, como habíamos pensado...


En los Picos de Europa…en 1911…

viernes, 15 de agosto de 2008

La arista del Jiso


Si hay un arista que destaque en los Picos de Europa, esa sin duda es la arista del Jiso. Sus 600m de desnivel hacen que su visión se les escape a pocos de los que tienen la fortuna de recorrer esta zona lebaniega.
Y se les escapó a Fernando Domingo y Francisco Caro, cuando un 3 de febrero de 1969 se enfrentaron a este cuchillo en pleno invierno. La mala fortuna, vestida de temporal, les impidió terminar su sueño después de vivaquear en el "Faraón, la parte más dura de la vía.
Transcurrieron unos meses hasta que otra cordada, decidiese intentar recorrer el filo del Pozán. Se trataba de Ezequiel Conde y Gervasio Lastra que prefirieron el estival junio para forzar la vía.
Lo que no pudieron conseguir Conde y Lastra fue que el nombre original de la vía, "Arista S.O de los Pañalaros" perdurara en el tiempo. La marcada línea, será por siempre...La Arista del Jiso.
En los Picos de Europa... en 1969...

Pedro Pidal, olímpico


La historia, hasta fechas recientes, siempre nos había dicho, que Pedro Pidal, el vencedor del Naranjo de Bulnes, había sido el primer ganador de una medalla olímpica para España, plata para ser más exactos.
El comité olímpico internacional, nos desvela ahora, que no reconoce esa medalla lograda por la "primera escopeta de España" ya que entre otras cosas la competición de tiro al pichón, celebrada en 1900 en París, estaba enmarcada dentro de las actividades deportivas organizadas con motivo de la Exposición Universal.
Resulta paradójico que en el trascurso de la Exposición se celebrasen 163 competiciones deportivas, de las cuales muchas si se contabilizaron como olímpicas. Dice además el comité, que en la competición de tiro al pichón, disciplina en la que participó Perico, fueron varios los profesionales que apretaron el gatillo, lo que va en contra de los principios olímpicos.
Ahora que estamos en plena celebración, resulta más que curioso, ese principio del comité, en el que se dice que no se permite la participación de deportistas profesionales.
Si Pedro Pidal, estuviese entre nosotros, sería digno verle y escucharle defender su medalla parisina. Retórica no le faltaría.

viernes, 8 de agosto de 2008

Los Lagos de Orandi

Hay unos lagos en Covadonga que están situados bastante más cerca de la basílica que los afamados Enol yErcina, aunque por suerte, o por desgracia, que esto nunca se sabe, no son visibles fácilmente.
Están situados en la Cueva de Orandi, la que comunica con la santa cueva a través del río Deva. El primer lago tiene 25m de diámetro siendo su forma circular; el segundo, alargado, es más pequeño y rondará los 15m de longitud; como puede verse las comparaciones están en todos los sentidos fuera de lugar.
Fue Aurelio del Llano quien un 25 de mayo de 1918 solicitó autorización al abad de Covadonga para explorar la cueva de Orandi, le acompañaba Constantino Cabal y no tardaron mucho en darse cuenta que las dificultades que entrañaba dicha exploración les desbordaba por completo. Aún así podemos considerar a estos dos personajes como los primeros espeleólogos de los Picos de Europa. A pesar de no poder recorrer la cueva en su totalidad, si llegaron a la conclusión de que por allí era harto difícil el paso de personas, incluidas las huestes de Pelayo, que al fin y al cabo era lo que querían constatar.
Pero volviendo a los lagos. Unos años antes, estuvieron a punto de tener un vecino en la misma vega de Orandi. La causa fue el proyecto que el Sr Acebal, ingeniero de profesión, esbozó para inundar la vega por medio unas "facilísimas obras" tal como el mismo mencionaba a Emilio García de Paredes en 1911 y que tenían al turismo como embrión de la idea.
La idea se quedó en eso, en proyecto. Quizá hoy estuviésemos hablando del lago de Orandi...del que se ve.


En la Vega de Orandi...en 1911...

sábado, 2 de agosto de 2008

Las patatas de Bulnes


Constantino Cabal, cronista de Asturias entre otras cosas, fue autor de una gran cantidad de trabajos relacionados con las letras. Su labor profesional, desarrollada a los largo de los años en diferentes frentes, como fueron prensa, archivo Histórico Nacional, la Biblioteca Nacional, el archivo de Simancas, la Real Academia de la Historia, el Escorial, la Catedral de Oviedo o IDEA, le proporcionó la sensibilidad necesaria para firmar numerosas obras relacionadas con su tierra.
Una de esas obras, titulada “Cuentos bárbaros” 1957 es buen ejemplo de lo que comentamos. La Garra” ó “Caminitos de Dios” son dos de los cuentos que forman esta obra que tiene en común el terreno en que se desarrolla el argumento, los Picos de Europa.


…el comió bien, estaba agradecido. Les habían dado leche unos pastores, que encontraran más atrás; pero persistiera el hambre, porque desde que entraran en el puerto, sólo hallaran leche y torta. Era terrible el meterse por estas soledades infinitas, aun conociéndolas bien…! El las conocía bien, podía afirmarlo. Era de un chozo de Bulnes, y había pastoreado en las majadas de mayor categoría. Sabía de Sobeyucu y del Contrello y de la Fabariega y del quemado, y no había senderito que ignorara, por intrincado que fuese, desde el Amuesa a Culiembro, y desde Culiembro a Ostón…Y era mala tierra aquella…
-Yo recuerdo que a veces, cuando chico, para comprar las patatas que necesita Bulnes, teníamos que ir hasta Potes!
Era mala tierra aquella, pero aun así mala y todo, desamparada y todo, pobre y todo, a quienes la encontraban en su cuna, por lejos que se marchasen los arrastraba indefectiblemente.

En los Picos de Europa…en 1957…