domingo, 5 de octubre de 2008

Rosario Acuña


Los Picos de Europa desde la casa de Rosario Acuña en Gijón






Altas cumbre abruptas, coronadas
por el cendal de inmaculada nieve;
prados cercados de florida sebe;
maizales, viñedos, pomaradas.

Donde ni el sol a penetrar se atreve;
regatos limpios, de corriente leve,
y ríos que descienden en cascadas…

¿Quién puede describir las hermosuras
que Asturias, toda , guarda en sus rincones…?

¡Cuando el Hombre se cure de locuras,
y odie al odio, y encauce las pasiones,
podrá vivir la vida de venturas
que ofrece una región çon tales dones.!


Rosario Acuña.

viernes, 12 de septiembre de 2008

La Llomba del Toro



...Per Penna Rubea, per Panes, per Traue, per Lumba de Tauro, per mensa Pelagii, per Ueza, per Erzinorium, per Ventaniella...*

Esta característica morrena glaciar de Aliva, que en opinión de H.Obermaier dividía los glaciares de Duje y Lloroza, y que de hecho fue formada por el empuje de ambos glaciares en su discurrir hacia el norte, presenta algún detalle que sin duda alguna ha llamado la atención de los neófitos que hemos recorrido esta "Lumba". El propio Obermaier explica que los dos glaciares que discurrían por la actual cuenca del Duje, llegaron a unirse en tiempos de su máximo esplendor glaciar por encima de la Llomba, quedando depositados en la cresta "bloques erráticos" por efecto del deshielo posterior.
No es de extrañar que muchos años después, este capricho geológico sirviera a la diócesis de Oviedo, en tiempos del obispo Pelayo, para establecer sus límites, tal como consta en el "Liber Testamentorum" de la catedral de Oviedo.
*De Valdeón: Historia y colección diplomática de Elena E.Rodríguez Díaz
En Aliva...en 1109...

domingo, 7 de septiembre de 2008

Félix Candela


Es posible que de entrada, el nombre de Félix Candela, no nos suene de nada. Quizá si aclaramos que la arquitectura fue su pasión, aunque como el mismo diría, por casualidad y por la sugerencia de un amigo en sus tiempos mozos, ya sepamos de quien estamos hablando. Si este dato no fuese suficiente, daremos el definitivo diciendo que entre otras obras fue el autor de uno de las construcciones más representativas de la ciudad del Turia, el Oceanográfico.
Este madrileño de nacimiento, al que la guerra civil sorprendió con 26 años, terminó exiliado en Méjico previo paso por Francia. Allí, en el país de acogida adoptó la nacionalidad azteca y continuó con su prolija carrera profesional.
Tal como apuntábamos, el Oceanográfico, su “obra” en España, relacionada con el mar nos muestra una estructura ondulada. Seguramente no tiene nada que ver, pero, ¿podría estar inspirada esta estructura en los canalizos que los Picos de Europa nos muestra en cantidad de rincones? En los mismos canalizos que el mismo Félix Candela recorriera allá por el año 1935 en la pared sur de Peña Santa durante un intento a esta vertiente.
Improbable , pero no por ello dejaría de ser bonito ver plasmados esos canalizos en la casa de los peces de Valencia.

*Foto superior: Museo oceanografico de Valdencia Javier Yaya. Fundación Ciudad de las Artes y las Ciencias de Valencia
*Foto inferior: Félix Candela rapelando la cara sur de Peña Santa en 1935



En los Picos de Europa…en 1935…

lunes, 1 de septiembre de 2008

Provincia de Liébana



La provincia dé Liebana que comprehende nueve leguas por largo y quatro de ancho es una de las montañas mas fragosas y encumbradas de España, está situada dando vista al mar ácia S. Vicente de la Barquera: es tierra fertil de pan, vino, ganados, frutas, y cazas con 366 villas y lugares habitados de mas de 2y. vecinos con casas solariegas en cinco valles; á saber Cillorigo, Valdeprado, Vahebaro, Cereceda, y Polanes cuya cabeza es la villa de Potes, nueve leguas de Santillana, orillas del rio Deva, donde cogen buenas truchas. Habitanla 200. moradores en una Parroquia, y tiene un Convento de Religiosos Dominicos: gobiernala Corregidor, dos Alcaldes Ordinarios y un Regidor fuera de los de sus valles. Usa por armas las del Duque del Infantado referidas en la villa de Saldaña. Una legua distantese vé el antiguo Monasterio, Orden Benedictina ti tulo de Santo Toribio Obispo de Astorga, patron de Asturias de Santillana. No consta que los Moros entrasen aquí, por ser inexpugnable, conservandose los habitantes, sin mezcla de Arabes de que hacen mucha vanidad los Montañeses.Empezó nuestro esclarecido Pelayo la gloriosa restauracion desde Cobadonga, distante de alli nueve leguas. Fue en siglos pasados esta provincia cabeza de Condado que gozaron los ascendientes de la familia de los Girones; hoy la poseen los referidos Duques del Infantado.
Su origen es tan antiguo, que no hay razon, mas que estando desierta la pobló nuevamente junto con la de Trasmiera mas Septentrional el Rey D. Alonso I de este nombre, cognominado el Catholico, corriendo 750. años de nuestra salud.


De : “Población General de España, su reynos y provincias ciudades, villas y pueblos, islas adyacentes y presidios de África” por el pagador Don Juan Antonio de Estrada


En Liébana...en 1768...

domingo, 31 de agosto de 2008

El lobo en Valdeón


De muy lejos viene la lucha que los habitantes de Valdeón han sostenido contra los lobos. En una tierra donde el ganado ha sido el único sustento de sus habitantes, y donde la miseria ha perseguido a estas gentes hasta no hace mucho tiempo, no es de extrañar que el lobo fuese declarado el gran enemigo del valle. Y como enemigo que era, los valdeoneses se organizaron para defenderse de la alimaña.
De sobra es conocido el método de caza del lobo, mediante el Chorco. Quizá lo sea menos, la forma en que estaban organizados estos hombres, mujeres y niños para llevarla a cabo.
Las Ordenanzas de Montería, que ya datan de 1610, no eran otra cosa que una normativa que recogía las pautas de actuación en caso de que se divisase al lobo. Estas ordenanzas no dejaban cabos sueltos ...cuándo, quién, cómo y dónde, eran palabras que los valdeoneses nunca formulaban cuando llegaba el lobo.

- Articulo 4º.Se prohíbe cortar árboles de pie y ramaje grueso dentro del radio que ocupan las cerraduras o chozos y sus inmediaciones, siendo obligación de todo el que tenga cerradura plantar árboles dentro del macizo de ésta y a un metro de distancia unos de otros, siempre que las condiciones del terreno lo permitan, pudiendo ser dichos árboles , tilos, fresnos o robles.

-Artículo 7º.Quedan obligados a asistir con la puntualidad señalada a la cacería del lobo a Corona u otro punto que por los Monteros se determine, todos los vecinos cabezas de familia, varones, mayores de dieciséis años y menores de sesenta y cinco, siendo igualmente obligatoria la asistencia de aquellos hijos de madre viuda o soltera o de padre mayor de sesenta y cinco años que, conviviendo con ellos sin obligación directa, permanezcan en el estado de solteros y se hallen comprendidos en la edad anteriormente señalada, de dieciséis a sesenta y cinco. Igual obligación se señala a los criados de servicio o cualquier otra convivencia que dependa directamente del cabeza de familia excluido, siendo aplicables estas normas a los enfermos o impedidos físicamente, cuyas exenciones estudiará y acordará en principio la Junta de Monteros.
-Articulo 16º. Será obligación de los Monteros, y a falta de éstos, de los Presidentes de las Juntas Vecinales o, en su defecto, cualquier persona útil, que una vez sabedores de que los lobos se hallan en sitio adecuado para dar una batida, vaya inmediatamente a tocar la campana como señal de alarma, que según costumbre antiquísima, se practica tocando la campana pequeña muy aprisa, a cuyo toque se pondrán en movimientos todos los Monteros y personal. Al toque de campana de Santa Eulalia, se reunirán los monteros de Posada, Prada y los Llanos, antes de media hora, a contar del primer toque, en el atrio de aquella iglesia, y si a éstos les parece oportuno, por el Montero de Posada se pasará aviso al de Soto y éste al de Caldevilla, tocando la campana de Soto con iguales formalidades a las ya expresadas, debiendo el Montero u otra persona tocar aquella campana al sentir la Posada tocar alarma. El toque de alarma se podrá dar en todos y en cada uno de los días del año y a cualquier hora, excepto cuando se esté celebrando la Santa Misa, siempre que haya motivo para ello, y las batidas se darán en cualquier día y hora y sin excepción alguna, siempre que los animales dañinos hagan acto de presencia y por los Monteros sea ordenada.

En Valdeón...en 1610...

sábado, 30 de agosto de 2008

El Tranvía de Covadonga



Ya viene el tren para Oviedo

ya ruge la balastrera

arrastrando los vagones

de la mina buferrera.

De esta forma recibían los vecinos de la Riera al tren que desde Covadonga bajaba el mineral de las minas de Buferrera. Un tren que jamás debió desaparecer.

…No habían pasado tantos años desde que subió en aquel tren por primera vez. Fue en 1908, cuando inauguraron la línea férrea. ¡Qué acontecimiento! ¡Un tren que llegaba hasta Covadonga! Comenzaron a venir desde entonces oleadas de peregrinos de toda Asturias hasta aquella estacioncita de Arriondas. Algunos seguían subiendo a Covadonga a pie, pero por devoción y no porque no hubiera otro remedio, como antes, ya que gracias a este tren que acababa de realizar su último viaje, se llegaba hasta el Santuario con toda comodidad.
Con el paso de los años, veinticinco exactamente, se fue comprobando que la comodidad no era tanta. Y si no, que se lo preguntaran a Tomás, el maquinista, que se las veía y deseaba para poner en marcha aquella locomotora pesadota que soltaba, al arrancar, un largo chorro de humo blanco, formando una neblina caliginosa y parduzca de vapores y carbonilla, entre los viajeros se tenían que despedir casi a tientas…
A pesar de todo, a doña María le gustaba viajar en este tren. ¡Qué delicia escuchar cómo los jadeos de la locomotora se iban convirtiendo en un trac-trac monocorde mientras la boconada de vapor se diluía en tenues fumarolas grises sobre la silueta imponente de los Picos de Europa! ¡Qué maravilla contemplar, desde las ventanillas, las casas con los tejados de color ocre, el puente de piedra, las huertas, las sementeras, los prados, los caminos bordeados de castaños y las orillas fangosas del río, mientras se perdía en la lejanía el perfil de la iglesia , que el bueno de don Lino, un antigua párroco, había tardado diez años en construir!...Más bien, en empezar a construir…
Sí; realmente, se daba cuenta ahora, este pequeño tren de vapor de la Compañía Angloespañola que transportaba manganeso desde las minas de Buferrera tardaba una enormidad. Era verdad lo que comentaban los vecinos; no tenía fuelle suficiente para las cuestas y habían hecho en jubilarlo; no era más que un trenezuelo de vía estrecha sin pretensiones, una antigualla de comienzos de siglo…

De "José María Somoano en los comienzos del Opus Dei" por J.M Cejas

En la Riera...en 1933...

viernes, 29 de agosto de 2008

Peñamellera según el Apeo


En la aldea de Rávago el 26 de Mayo de 1404, comparecieron por el concejo de Peñamellera, formado por cuatro colaciones, Pero Díaz de Abandones, Alfonso Ruiz y Juan García
El Rey poseía seis solares, que pagaban cuatro maravedís y un cuarteón de pan toledano cada uno. “Los Quales solares dijeron que eran estos: enttones Y embones vn solar Y en Para otro solar, en Organs Que es vertía otro solar, en Oseño otro solar, en Panes en suarias otro solar; e lo otro que es beetría todo. Pane e
Siego e Cimeano e Oncamuz e Rodrigaro e Lloriales, Roncadas e Mier e Morodio e Santisteban e Alevia son vertías e pagan por martiniega estos derechos que se siguen: en Alevia ochenta maquileros de pan; en Roens ocho mrs.; en Harganes dijeron que paga el solar por todo diez mrs; en Amana ocho Zelemines de pan de escanda,por la medida vieja de San Vicente; otrosi Merodio que paga por martiniega al Rey todo sobre dho. e que fue del Rey saluo que lo llegaba agora Garcia fernandez y en Merodio pagan cada año Quatro mrs”
Las heredades de estos solares podían, sus moradores venderlas y empeñarlas como cosa suya, y ello vivir como hombres de behetría, si pagaban las citadas rentas.
En este concejo se pechaban ochenta maravedís de nunción y tres más al Merino,por cada hombre que moría.
Este derecho y los de los solares los cobraba Doña Aldonza Téllez de Castilla, mujer de Garci Fernández Manrique, como vinculados al señorío de Aguilar.
La Justicia era del Rey, pero los de Peñamellera estaban privilegiados para poner sus Alcaldes. El Adelantado llevaba los omecillos.

Extraído de "Las Asturias de Santillana en 1404, según el apeo formado por orden del Infante D.Fernando de Antequera."
El dibujo se titula "El Cestero de Peñamellera" siendo obra del Sr Cuevas (1881)


En Peñamellera… en 1404…

jueves, 28 de agosto de 2008

Las Juntas de Cabrales de 1842


Se dispone que las Juntas ordinarias de vecinos, o sea, los concejos, se celebren si es de día, a la salida de la Misa parroquial, en el campo o pórtico de la iglesia de Santa María de Llas que se encuentra en las afueras, un poquito separada del pueblo por el río; y si se celebran en las primeras horas de la noche, a causa de urgente necesidad, delante de la ermita de San Juan Bautista que se halla enclavada en uno de los barrios de la misma.

En el primer caso, el Celador o Celadores avisaran con un toque de campana, y en segundo, tres, para dar tiempo a que los vecinos,que pueden estar ocupados en sus faenas a una o varias leguas de distancia, pudedan reunirse al regreso a sus hogares, ya anochecido.
Si la Junta se celebra a la salida de la Misa, tienen que asistir a ella todos los que se hallen presentes al Santo Sacrificio, sin faltar ninguno. Al que se ausente se le impone la multa de dos reales de vellón, sacándole prenda en caso de negarse a pagarlos; prenda que se remata, pasados tres días, si su dueño no la desempeña.
Cuando el concejo tiene lugar por la noche, el vecino que, estando en el pueblo o en sus inmediaciones, al tiempo del referido llamamiento, y fuera del caso de enfermedad o de legítimo impedimento, no acuda dentro de un cuarto de hora, será castigado con la multa de dos reales de vellón por la primera vez y doble por la segunda.
El vecino que profiriera palabras desentonadas o escandalosas, será amonestado por los Celadores para que guarde silencio. En caso de desobediencia se le castigará con la pena de dos reales de vellón que irremisiblemente habrá de pagar, y si reincide, será expulsado de la Junta.

En Arenas de Cabrales…en 1842…

viernes, 22 de agosto de 2008

3ª Guerra Carlista

El alcalde de Cabrales, sabedor de que un grupo de facciosos, en número de 46, proyectaba entrar en aquel concejo, armó algunos vecinos, con los que atacó ayer mañana á dichos facciosos, logrando dispersarlos, sin poder, sin embargo, impedir que quemaran dos casas y que se llevaran en su huída por aquellas montañas á mujeres y niños del pueblo de Carreña, en dirección á Liébana; no continuando la persecución por temor de ofender á las expresadas mujeres y niños. Se les ha hecho un prisionero y cogidoles tres caballos, habiéndose presentado a indulto un individuo de la partida, con armas.
Los carlistas continúan, como se ve, cometiendo todas clase de indignos atropellos...


En Arenas de Cabrales…en 1874…

Queso


La fabricación de quesos en los Picos de Europa viene de lejos, de hecho esta ha sido y sigue siendo una de las principales actividades económicas de esta región.
Y dada la importancia de esta actividad , ya surgía allá por los primeros años del S.XX la inquietud por los métodos de producción , por parte de los organismos responsables.
Así en 1911, la Asociación general de ganaderos del reino , trasladó la preocupación del Consejo Provincial de Agricultura de Santander a D. Ventura Alvarado Albo, que recibió el encargo de realizar un estudio sobre el tema. Comienza este encargo,en el verano de 1911, cuando recorre los Picos de Europa, estudiando los diferentes tipos de quesos de la zona y los métodos de fabricación que tienen los pastores. Esto le permitirá obtener la información necesaria para intentar sacar unas conclusiones que redunden en aportar mejorar en dichos métodos.
Las primeras pinceladas nos la hace llegar Alvarado en “Impresiones de un viaje rápido por la provincia de Santander estudiando sus industrias lácteas” , publicado en 1911.

Salimos de Potes en la tarde del 27 de julio, en coche hasta Camaleño (5 kilómetros); montamos allí en los caballos que habíamos buscado en Potes, y guiados por Froilán llegamos tres horas, á las diez y media, á Espinama, por un manífico camino cuyas orillas estaban llenas de rica fresa silvestre.
Después de cenar espléndidamente en la fonda de D.Vicente Celis; fonda que los viajeros quisieran encontrar en algunas capitales de provincia, y de dormir en buena cama, salimos el 28 á las cinco de la mañana en dirección á Aliva, llevando por guía, además del gordo y mal humorado Froilán, al Sr.Bulnes, que se nos había incorporado poco antes de llegar á Espinama la tarde anterior.
Por un excelente camino de carro, y en poco más de una hora llegamos al Puerto de Aliva sin detenernos casi á recrearnos en la contemplación de los Campos de la Reina, Campo mayor y Campo menor; y sin dejar de admirar á Peña Vieja, la Canal del Vidrio, San Juan de la Cuadra y por nuestra derecha á Peña Cortés.
El tiempo apremiaba. Comenzaban á salir las ovejas de sus rediles, ya ordeñadas, y había que obtener fotografías, sacar muestras de leche recien ordeñada, hablar con los pastores y ver hacer el queso.
Dejamos los caballos en el casetón que la Sociedad "La Providencia" tiene en Aliva, al lado de la mina de blenda que explota, y mientras algunos de nuestros acompañantes seguían faldeando á Peña Vieja para ir al casetón de La Llorosa y desde allí al de Liordes á ver el tajo de 800 metros, desde cuya cima ¡buen balcón! se descubre el grandioso espectáculo del nacimiento del Deva , nosotros nos repartimos el estudio de las majadas de Aliva, visitando cada uno algunas cuevas.
Como la coagulación de la leche es muy lenta hubo tiempo para todo y no pudimos salir de allí, deseando ver terminadas todas las operaciones de la fabricación, hasta la una y media, no sin haber comido cómodamente en el casetón de Aliva, gracias á la amabilidad del administrador de la mina D.Segundo Valladares. Como en el casetón se da de comer á los mineros hay allí pan, vino y varias provisiones, así como cocina. Aunque llevabamos todo los necesario, no dejó de probar alguno de nosotros el vio del casetón y hasta pudimos comprar allí algunas cajetillas para regalarlas á los pastores. ¡ Qué cómodo resulta el encontrar á 1.500 metros de altura todas esas comodidades! Gracias á las minas hay por aquella parte caminos que resultan suaves carreteras, de los que hemos recorrido el trayecto de Carreña á Sotres, de Sotres á Bulnes y de Bulnes a Carreña.
Salimos á la una y media en dirección á Sotres para ir á Andara, y pensando que ya no sería posible llegar aquella noche á La Hermida, como habíamos pensado...


En los Picos de Europa…en 1911…

viernes, 15 de agosto de 2008

La arista del Jiso


Si hay un arista que destaque en los Picos de Europa, esa sin duda es la arista del Jiso. Sus 600m de desnivel hacen que su visión se les escape a pocos de los que tienen la fortuna de recorrer esta zona lebaniega.
Y se les escapó a Fernando Domingo y Francisco Caro, cuando un 3 de febrero de 1969 se enfrentaron a este cuchillo en pleno invierno. La mala fortuna, vestida de temporal, les impidió terminar su sueño después de vivaquear en el "Faraón, la parte más dura de la vía.
Transcurrieron unos meses hasta que otra cordada, decidiese intentar recorrer el filo del Pozán. Se trataba de Ezequiel Conde y Gervasio Lastra que prefirieron el estival junio para forzar la vía.
Lo que no pudieron conseguir Conde y Lastra fue que el nombre original de la vía, "Arista S.O de los Pañalaros" perdurara en el tiempo. La marcada línea, será por siempre...La Arista del Jiso.
En los Picos de Europa... en 1969...

Pedro Pidal, olímpico


La historia, hasta fechas recientes, siempre nos había dicho, que Pedro Pidal, el vencedor del Naranjo de Bulnes, había sido el primer ganador de una medalla olímpica para España, plata para ser más exactos.
El comité olímpico internacional, nos desvela ahora, que no reconoce esa medalla lograda por la "primera escopeta de España" ya que entre otras cosas la competición de tiro al pichón, celebrada en 1900 en París, estaba enmarcada dentro de las actividades deportivas organizadas con motivo de la Exposición Universal.
Resulta paradójico que en el trascurso de la Exposición se celebrasen 163 competiciones deportivas, de las cuales muchas si se contabilizaron como olímpicas. Dice además el comité, que en la competición de tiro al pichón, disciplina en la que participó Perico, fueron varios los profesionales que apretaron el gatillo, lo que va en contra de los principios olímpicos.
Ahora que estamos en plena celebración, resulta más que curioso, ese principio del comité, en el que se dice que no se permite la participación de deportistas profesionales.
Si Pedro Pidal, estuviese entre nosotros, sería digno verle y escucharle defender su medalla parisina. Retórica no le faltaría.

viernes, 8 de agosto de 2008

Los Lagos de Orandi

Hay unos lagos en Covadonga que están situados bastante más cerca de la basílica que los afamados Enol yErcina, aunque por suerte, o por desgracia, que esto nunca se sabe, no son visibles fácilmente.
Están situados en la Cueva de Orandi, la que comunica con la santa cueva a través del río Deva. El primer lago tiene 25m de diámetro siendo su forma circular; el segundo, alargado, es más pequeño y rondará los 15m de longitud; como puede verse las comparaciones están en todos los sentidos fuera de lugar.
Fue Aurelio del Llano quien un 25 de mayo de 1918 solicitó autorización al abad de Covadonga para explorar la cueva de Orandi, le acompañaba Constantino Cabal y no tardaron mucho en darse cuenta que las dificultades que entrañaba dicha exploración les desbordaba por completo. Aún así podemos considerar a estos dos personajes como los primeros espeleólogos de los Picos de Europa. A pesar de no poder recorrer la cueva en su totalidad, si llegaron a la conclusión de que por allí era harto difícil el paso de personas, incluidas las huestes de Pelayo, que al fin y al cabo era lo que querían constatar.
Pero volviendo a los lagos. Unos años antes, estuvieron a punto de tener un vecino en la misma vega de Orandi. La causa fue el proyecto que el Sr Acebal, ingeniero de profesión, esbozó para inundar la vega por medio unas "facilísimas obras" tal como el mismo mencionaba a Emilio García de Paredes en 1911 y que tenían al turismo como embrión de la idea.
La idea se quedó en eso, en proyecto. Quizá hoy estuviésemos hablando del lago de Orandi...del que se ve.


En la Vega de Orandi...en 1911...

sábado, 2 de agosto de 2008

Las patatas de Bulnes


Constantino Cabal, cronista de Asturias entre otras cosas, fue autor de una gran cantidad de trabajos relacionados con las letras. Su labor profesional, desarrollada a los largo de los años en diferentes frentes, como fueron prensa, archivo Histórico Nacional, la Biblioteca Nacional, el archivo de Simancas, la Real Academia de la Historia, el Escorial, la Catedral de Oviedo o IDEA, le proporcionó la sensibilidad necesaria para firmar numerosas obras relacionadas con su tierra.
Una de esas obras, titulada “Cuentos bárbaros” 1957 es buen ejemplo de lo que comentamos. La Garra” ó “Caminitos de Dios” son dos de los cuentos que forman esta obra que tiene en común el terreno en que se desarrolla el argumento, los Picos de Europa.


…el comió bien, estaba agradecido. Les habían dado leche unos pastores, que encontraran más atrás; pero persistiera el hambre, porque desde que entraran en el puerto, sólo hallaran leche y torta. Era terrible el meterse por estas soledades infinitas, aun conociéndolas bien…! El las conocía bien, podía afirmarlo. Era de un chozo de Bulnes, y había pastoreado en las majadas de mayor categoría. Sabía de Sobeyucu y del Contrello y de la Fabariega y del quemado, y no había senderito que ignorara, por intrincado que fuese, desde el Amuesa a Culiembro, y desde Culiembro a Ostón…Y era mala tierra aquella…
-Yo recuerdo que a veces, cuando chico, para comprar las patatas que necesita Bulnes, teníamos que ir hasta Potes!
Era mala tierra aquella, pero aun así mala y todo, desamparada y todo, pobre y todo, a quienes la encontraban en su cuna, por lejos que se marchasen los arrastraba indefectiblemente.

En los Picos de Europa…en 1957…

martes, 29 de julio de 2008

El ejército en el Torrecerredo


…llegamos a Poncebos. Aquí nos topamos con el guardia nacional Alfonso Martínez, el “técnico” del Naranjo de Bulnes, hábil maestro para cuantas travesías se realicen por estos macizos. Esperaba una expedición gijonesa del Club Montañero “Torrecerredo”, que había de guiar a la cumbre, y a ella nos agregamos.
Con el fin de “matar “la tarde se decide subir a Bulnes y esperar allí al grupo. Pasado el túnel de la carretera en construcción (proyecto que alcanza hasta Valdeón) se toma a la izquierda un camino que nos cruza el Cares por el puente la Jaya, y por otro de rollizos nos coloca en la muralla izquierda del río Bulnes. El camino, que más parece una senda, tiene su encanto particular, pues trazado con esa maña e ingenio propio de los habitantes de Picos, está materialmente colgado del abismo y va “escalando” la muralla hasta alcanzar el lugar conocido por las “Salidas”, lugar verdaderamente impresionante. Después el camino pierde emotividad y nos conduce frente a Bulnes, que colgado entre unas rocas se alcanza después de un fuerte repecho; el tiempo de recorrido es cómodamente de noventa minutos. Ya oscurecido, llega el grupo montañero con el problema de cobijarse, pero la habilidad de Alfonso utilizando una “tenada” nos dejó en disposición de reparar unas horas de sueño.

Día 7. Bulnes-Torre de Cerredo (2.642)-Puente Poncebos.- Poco peso en la mochila, con lo indispensable para reparar energías en dos comidas; se sale de Bulnes a las cinco, aprovechando la luna, tomando, junto a la primera casa en dirección este, un camino de buen piso, en un principio de marcada pendiente, hasta alcanzar una campera, la cual se atraviesa para atacar una brusca subida hasta alcanzar el Collado de Amuesa, que nos sitúa a 1.397 metros sobre el nivel del mar cuando el reloj marcaba las 7, 10 horas; hasta ahora el camino sube por una angosta vaguada formada por dos murallones: el de la derecha baja de los puertos de Amuesa, y el de la izquierda, de las cresterías del Bollo.
En Amuesa una serie de praderías, donde apacienta de mayo a septiembre abundante ganado vacuno; en las cabañas notamos que no se apaga el fuego durante la noche, pues el frío es intenso.
Desde estos puertos divisamos hacia el sur, entre unas agudas crestas, la torre que el sol ilumina con cierta vistosidad; más nuestra vista no alcanza a comprobar el comentario de los pastores, de que más tarde pudimos dar fe, pues en efecto, durante la noche había caído nieve.
Se reanuda la marcha en dirección sur, remontando una ladera que, ganando altura, pierde poco a poco el verdor, hasta que, al fin, la roca es lo único que se muestra; nos adentramos por el Hoyo del Agua, y a las 9,20 alcanzamos el Hoyo de los Cambrones, y en su fuente reponemos energías. Con dirección sudeste remontamos una fuerte pendiente hasta ganar el Jou Tras el Brazo, a las 10,45; se suaviza más el camino cuando marchamos por los 2.200 metros con las precauciones necesarias por las torrenteras. Ya en la falda oeste del Hoyo de Cerredo vimos al extremo opuesto, entre el Neverón de Urruello y Torre Pandida, dos grupo de rebecos. ¡Qué agilidad y rapidez en sus saltos, al trepar por la pared bajo la confusión que les infunden los dos grupos en que marchaba nuestra expedición montañera!
Son las 11,45 cuando alcanzamos la Torre de Cerredo y nos preparamos para la escalada; no es necesario encordarse, pero sí tener precauciones ante la cantidad de piedras movidas. Escasamente veinticinco minutos invertimos, y a las 12,20 anotamos en el libro del Buzón dieciséis firmas; según el guía la expedición más numerosa que ha conducido hasta la fecha. La visibilidad no es buena por la bruma que existe; pero entre los jirones de la niebla vemos al Naranjo y a Peña Vieja tan cercanos en el espacio y tan lejos en el tiempo, que obliga a andar tantas horas para salvar tan poca distancia.
Emprendemos le regreso a las 13,40 en la base de la Torre; continúa su travesía el grupo montañero, que marchan hacia el Refugio de Collado Jermoso, mientras que seis regresamos por el mismo camino: son las 15,20 cuando llegamos a la última fuente, y a las 17, 30 pisábamos Amuesa.
Descendemos un poco al cabo de nuestras fuerzas por le Collado de Amuesa, y en Bulnes son las 19,30, para llegar a Poncebos a las 21,30, después de dieciséis horas de marcha y pasados los dos mil metros de desnivel.

Relato del Capitán de Infantería del Regimiento de cazadores de Montaña nº10, ABUNDIO DIEZ CANTERO. 1952


En los Picos de Europa...en 1952...

lunes, 28 de julio de 2008

Kachinski en la Canal del Vidrio


Posiblemente sea la Canal del Vidrio una de las zonas más castigadas por la actividad minera desarrollada en el interior de los Picos de Europa. La zona de Aliva fue, hasta no hace mucho, lugar de numerosas explotaciones que fueron modificando el entorno hasta llegar al aspecto que presenta en la actualidad.
Y puede que haya sido sólo un hecho puntual, el que en mayor medida haya contribuido al aspecto actual de la Canal de Vidrio.
Corría el año 1950 cuando un ingeniero de origen ruso, llamado Kachinski, efectuó una gran voladura en dicha canal. Para ello, proyectó una galeria de unos 20m de profundidad, bifurcándose al final en dos brazos de 5m de longitud cada uno. En estos dos brazos se depositaron nada más y nada menos que 2.000 kg de explosivos que consiguieron volar una importante superficie de la canal. Este hecho recibió posteriormente el nombre de "Explosión Kachinski", de la cual, aún son evidentes sus consecuencias.*
*Información de "La minería en los Picos de Europa" por Manuel Gutiérrez Claverol y Carlos Luque Cabal.
En la Canal del Vidrio...en 1950...

domingo, 20 de julio de 2008

Los ladrones de miel de Peñamellera


En el Principado de Asturias y a dos leguas de la Villa de San Vicente de la Barquera, ácia el Poniente, está un Valle, llamado de Peña Mellera entre dos montes sumamente elevados; pues, el que está a Medio día, es continuación de los Urieles y peñas que llaman de Europa por el qual se goviernan los que navegan aquellos Mares. Tiene de alto un quarto de legua de peña tan escarpada que casi es impoísible subir a su cumbre. El de la parte del Norte, viene a ser igual a èste, y ambos mirados por el Oriente, no se cree, que haya iguales alturas. La entrada, y salida de este Valle es tan escabrosa, que, a los que le ven de alguna distancia, les parece, que no puede haver gentes que habiten allí. Tiene de largo de Oriente a Poniente, como una legua, y de ancho por donde mas, medio quarto de legua. Confina por el Poniente con el Concejo de Cabrales por el Oriente con el Valle de Herrerías, por el Media dia con la Provincia de Lievana, y por el Norte con el Valle de Riva de Deva. Es del Rey, y se gobierna por Alcaldes Ordinarios que nombran los Lugares alternativamente y en lo Espiritual pertenece al Obispado de Oviedo. Sin embargo de tan aspero terreno, y ser los Lugares de èste Valle tan mal simados y de corta Poblacion, produce en su ceñido districto buen Trigo blanco que llaman Escanda, Maíz, todo genero de frutas y en particular Castañas, Avellanas y Nueces. Tiene también mucho Ganado bacuno y Lanar, de carnes muy sabrosas, con la abundancia de Leche, Manteca, y aprecíable Queso; y no menos del de Cerda, y Yeguas de cria. Hay entre tanta aspereza grande copia de fuentes, y aguas; pero es mas notable que todo, que a cada paso en las aberturas de aquellas rudas peñas, y huecos de los carcomidos troncos se encuentren abundantes enjambres de abejas que labran Cera, y Miel sin tasa: y a no ser que los Habitantes las matan, por robarles su estimable trabajo, se huvieran poblado yá aquellos ríscos de decir todo el Principado de estos dos generos; y no admite la ponderación; pues , hay tradición, que de la abundancia de Miel de sus riscos, se llamó este Valle de Peña-Mellera.

Historia universal de las fuentes minerales de España. 1764

En Peñamellera...en 1764...

miércoles, 16 de julio de 2008

Los compañeros de Casiano de Prado

En 1853 Casiano de Prado regresaba de nuevo a los Picos de Europa, tras el fallido intento, debido a las condiciones meteorológicas, de dos antes antes. En esta ocasión se hizo acompañar de dos franceses.
El paleontólogo Edouard de Verneuil, que efectuaba su quinto viaje a España y M. Lorière, colaborador del anterior.
Al igual que Casiano de Prado , acometieron la ascensión de la Torre de Salinas, pensando que se trataba de la cumbre más alta del macizo. Mal asesorados, ya en la cumbre se percataron de que efectivamente eran muchas las cumbres que superaban en altitud a la que ellos se encontraban y también fijaron su vista en la denominada Torre del LLambrión.
En 1854, estos dos estudiosos publicaron en el Boletín de la Sociedad Geológica francesa un artículo en el que entre otras muchas más cuestiones, nos cuentan someramente sus impresiones sobre los Picos de Europa.

Nota.El siguiente texto es el resultado de una traducción personal que a ciencia cierta contiene errores. Espero sean disculpados.

M Verneuil comunica en nombre de M Lorière y en el suyo propio la siguiente tabla de la determinación de las alturas que han observado en España durante el verano de 1853, acompañado de una breve reseña de su viaje.

…la parte central de la cadena deja de repente de contener trazas de terreno secundario, y al O. de la Sierra de Sejos que está ocupado en toda su anchura desde Guardo hasta Ribadesella, en la orilla del mar por rocas Carboníferas. Las bandas dévouieuues se muestran gradualmente hacia Santa Olaya y Sabero, no tardando los depósitos de esta época,en predominar en el lado sur, como puede verse muy bien en la carretera de León a Oviedo. Finalmente más al O aparecen los esquistos y cuarcitas, probablemente silurienses de la parte occidental de Asturias, seguida por rocas cristalinas de Galicia.
En esa región carbonífera se encuentra la parte culminante de la cadena . Los Picos de Europa y Cobadonga que se elevan hasta 2500 y 2600 metros, se componen enteramente de caliza carbonífera. Esta, a menudo, es denominada por los ingleses como caliza de montaña, denominación que encaja perfectamente en este lugar ya que en ningún lugar de Europa se forman montañas más accidentadas y escarpadas que se eleven a alturas semejantes. Uno de los ejemplos más notables de estas profundas hendiduras es el que ofrece el emplazamiento de la pequeña aldea de Caín, en el distrito de Valdeón, en el nacimiento del río Cares que lleva a Arenas de Cabrales. Situada en una depresión con forma de cráter, al pie de los mas altos picos, esta aldea se encuentra 2000 metros por debajo de la Peña de Liordes, no distando en línea recta mas que 7 u 8 kilómetros, lo que resulta un fenómeno bastante singular; mientras que la nieve, durante una parte del verano persiste en las cumbres de las paredes casi verticales que lo rodean, sus habitantes raras veces la ven cubrir el suelo de sus prados incluso durante el invierno. Un solo sendero inaccesible a las caballerías sirve para ponerles en comunicación con el resto del mundo.
La primavera de 1854 había sido tan fría que el 1 de agosto los Picos de Europa conservaban todavía bastante de su nieve, y no sin pena, ante la imposibilidad de encontrar un guía habituado a esas montañas, hemos conseguido centrar nuestro barómetro a la cumbre de la Torre de Salinas, uno de los picos que forman parte del grupo de la Peña de Liordes.Llegamos con bastante facilidad justo hasta un valle circular todavía cubierto parcialmente de nieve, mas nosotros ignorábamos cual era el pico más elevado que lo rodeaban. Al llegar a la cumbre de la Torre de Salinas, cuya altitud es de aproximadamente 2495 metros, nosotros reconocimos que otro pico situado más al N, denominado Torre de Llambrion era un poco más alto que el nuestro. Estos picos que están sobre el límite de las provincias de León y Asturias, se presentan a los habitantes de este país de una manera imponente y muy majestuosa y han recibido diferentes nombres de los que se dan en el reino de León. De esta manera es muy probable que el pico que nuestro amigo M. Schulz denomina las Moñas y al que asigna una altura de 2625 metros es la misma que la Torre de Llambrion.
Quizá nos sorprenda oír hablar de nieves abundantes el 1 de agosto en una cadena que no se eleva por encima de los 2.600 metros, pero no debemos olvidar que está a 25 o 30 kilómetros del mar, y está expuesta a todos los vientos cálidos y húmedos que vienen desde el oeste actúando como un condensador de todas las nubes formadas sobre el Atlántico. En años normales la nieve desaparece casi por completo.

El macizo de los Picos de Europa, así llamado sin duda porque son las primeras montañas que perciben los navegantes que vienen del nuevo continente, forman una prominencia al norte de la cadena principal, de manera que con buen tiempo se podría desde este punto divisar la mayor parte del Principado de Asturias y la mitad de la provincia de Santander. El día que nosotros ascendimos el cielo estaba azul sobre nuestras cabezas, pero el lado norte de la cadena estaba oculto debajo de una cortina de nubes bajas, de la que hemos visto surgir, como islotes, el macizo de Peña Mayor y el Monte Aramo. Hacia el sur se distingue por los claros, la alta meseta de León, además de los principales picos de la Cordillera, como los de Espiguete, de Cubil de Can, mientras que al E se ordenaban en semicírculo todos los picos que forman la depresión de la Llevana. La Gran Depresión de aproximadamente 30 a 35 kilómetros de diámetro, en donde Potes ocupa el centro y donde el agua se escape por una grieta donde se encuentran los baños de la Hermida, con muchas analogías, por la dimensiones y con la forma que presenta, a la zona central de Daghestan, al N del Caucaso, que hoy sirve de retiro a los últimos defensores de la independencia de estas montañas y que nos dio a conocer M.Abich
Nosotros no encontramos ningún fósil en las rocas calizas de los Picos de Europa , pero nosotros encontramos a sus pies, cerca de Arenas de Cabrales y esos fósiles, entre los cuales citamos el Productus Cora, P semireticulatus y Spirifer lincatus no pueden dejar ninguna duda sobre la edad del tereno.


En la Torre de Salinas...en 1853...

lunes, 14 de julio de 2008

El Lago de los Urrieles


En Francia se viven momentos intensos con el inicio de la revolución francesa, cuando en Madrid se publica una nueva edición de "Semanario Erudito". Esta obra, que costa tal como reza en su presentación, de "Varias obras inéditas, críticas, morales, instructivas, políticas, históricas, satíricas y jocosas", incluye un artículo del P.Benedictino, Martín Sarmiento, en que nos muestra sus impresiones y teorías sobre el valle de Liébana.
En el artículo se menciona a los Urrieles, situandolos en la zona lebaniega, tal como hace Tomás López en su mapa de 1777. Quizá el conocimiento previo de este mapa, indujera a Martín Sarmiento a nombrar a estas montañas lebaniegas de esta forma; o quizá se refieriese a los Urrieles como el conjunto de los ahora conocidos como Picos de Europa, sin más. De lo que no cabe duda es que no son muchos los documentos que hacen referencia a este topónimo y menos en el S XVIII.

El año de 20 pasando yo á Asturias llegue á la venta de Sierras albas que está en una grande altura. Desde allí registre único intuitu todo el valle de Liebana, que es una profunda conca, rodeada de altísimas montañas. Baxelas y sábilas atravesando todo el valle. Noté que todas las aguas que baxan a él, no tienen mas salida que por un boquerón que está al Noroeste, y que va taladrando toda la montaña que llaman de los Urrieles y va á salir muy lexos. Si se tapase bien ese boquerón, todo el valle de Liebana, vendría con el tiempo á ser un lago sin fondo. Si se abriese y cerrase á tiempo sucedería lo que en Ezyrchnitzersee. ¿ Y qué sabemos si Liebana en lo antiguo ha sido lago; y que solo comenzó á ser valle después que el peso e impetu de las aguas, se abrieron camino subterráneo por los Urrieles?
En Liébana...en 1789...

viernes, 11 de julio de 2008

General Espartero en Sajambre

De "Espartero, de su vida militar y política y de los grandes sucesos contemporáneos" (1844) "

...Desde aquí pasó Espartero á Oseja de Sajambre en cuyo punto y sus inmediatos hizo que descansase dos dias su division á causa de un temporal crudo y de muchas aguas que hacia de aquel agosto un verdadero invierno en Asturias Y ya que de este pueblo de Oseja hablamos no pasaremos de aquí sin dejar consignado un hecho que prueba los sentimientos humanos y propiamente liberales que abriga el general Espartero así como el celo paternal que ha mostrado siempre hácia la infeliz clase de soldado"
"En la HISTORIA DE LA ESPEDICION DE GÓMEZ escrita por el gobernador de su cuartel general obra que fué cogida manuscrita á un prisionero en la accion de Huerta del Rey y que despues ha visto la luz pública se espresa el escritor carlista de esta suerte. "Emprendió la division (de Gomez) su marcha para Castilla, pasando el 14 de agosto por el puerto de Sajambre, á Oseja de Sajambre en cuyo pueblo habiamos dejado 18 heridos de la accion del 8, que por su gravedad no pudieron conducirse mas adelante; y habiendo llegado Espartero, fué á visitarlos, y obligó al cura párroco á que les llevase gallinas chocolate y lo demas que necesitaban, y les ofreció dinero; al siguiente dia les proporcionó carros, y con la comodidad que prometían las circunstancias los mandó á León para que fuesen curados".
Continuó despues Espartero la persecucion de los rebeldes trashumantes, que desbaratados en Ezcaro, habian logrado al cabo reunirse con Gomez el dia 11 en Cangas de Onis; y noticiosos de que aquel general se hallaba el 13 en Infiesto con ánimo de acometerlos, salieron de Cangas el 14 atravesando el penosísimo puerto de Besa y dirijiéndose á Potes á donde llegaron el 16 y salieron al siguiente dia, pocas horas antes de entrar Espartero, quien lo hizo huir con el mayor desaliento y sin esperanzas de salvarse. Y cierto que no se hubiera salvado ni uno solo, á no haber sobrevenido un accidente funesto para aquel general, no menos que para nuestro ejército y solo ventajoso á la faccion la cual se vió por de pronto libre de tan cruel azote, pues habiendo atacado á los pocos dias una fuerte enfermedad á Espartero, tuvieron que conducirle el 27, en una camilla á Lerma en donde se quedó unos dias, pasando despues á Logroño á ponerse en cura al lado de su familia La division quedó entonces á cargo del brigadier D Isidro Alaix, que hasta entonces habia hecho de gefe de Estado Mayor...
En Oseja de Sajambre... en 1836...

jueves, 10 de julio de 2008

Bulnes, el milagro de vivir


Del diccionario geográfico

Bulnes (San Martín)

Parroquia de España, prov de Asturias, conc, y arcip. de Cabrales, arcedianato de Villaviciosa, jurisdicción de Carreña, comprende un solo lugar de su nombre, 45 vecinos, 226 habitantes, parr. aneja a la de Camarmeña, 2 capillas. Situado al SSE de la capital del concejo. Los lugares más inmediatos son Camarmeña, que le cae al N, y á distancia de poco mas de ½ legua, y el de Tielbe, hacia E, separado como otra ½; está colocado en una altura, y pasa por él el río de su nombre, el cual baja del puerto de Moñas y pico de Urriel, corriendo de S. á N, á desembocar en el río Cares, muy cerca de Camarmeña; las aguas son tan frías como la misma nieve, y en ellas hay como 4 ó 5 molinos. Está rodeado el pueblo de enriscados peñascos y elevadísimos puertos; por la banda de E,el que llama de Maín; por el O el de Amuesa; por S y SO, los de Moñas, Urriel y Acebuco, cuyos picachos mas elevados tendran de altura 30.000 pies sobre el nivel de las aguas del mar. Los vecinos viven en continuo sobresalto, pues ni en las casas, ni en la iglesia, ni en el campo tienen seguridad; no se da paso sin peligro; es inminente el precipitarse en todas partes; la naturaleza se arma y embravece aquí contra los vivientes; los peñascos se desgajan de las mas altas cumbres y arrollan cuanto encuentran; los vientos azotan con orgulloso furor las nieves casi todo el año, formando a las veces montañas de polvo, y agitadas violentamente, arrancan los árboles y destruyen cuanto encuentran; la suma desigualdad y aspereza del sitio ofrece nuevas causas de precipicios y ruinas. Sobre una peña inmediata á las casas hay un castillo redondo sin techo; sus paredes fuertes y gruesas ya petrificadas. Dista 2 ½ leguas de la capital del concejo, aunque por el aire no habrá mas que 1 ½ ó poco mas.

En Bulnes...en 1826...


Camarmeña, dos molinos

Del diccionario geográfico.

Camarmeña (San Pedro de).
Parr. De España, provincia de Asturias, conc. y arcip. de Cabrales, arcedianato de Villaviciosa, jurisd. de Carreña, obispado de Oviedo; consta del lugar de su nombre, 16 vecinos, 64 habitantes,parroquia tan reducida que su capilla solo tiene 2 varas en cuadro y no coge mas que el celebrante y acólito; para entrar en ella hay un arco de piedra toba. Situada al SSE de Carreña, á la izquierda del rio Cares; apenas se ve aquí sino peñas y algún poco de monte. La situación del pueblo es tan mala que hay peligro de precipitarse entre las mismas casas. Conf. por NNE con el despoblado de Muniama, por S con Bulnes y montaña de Amuesa, por E. con el puerto de Era y por O. con los de Ondón. En el río Cares tiene 2 molinos y un puente de piedra sobre él, cerca de la embocadura del río Bulnes. El cura reside en Bulnes por ser mayor población
.


En Camarmeña...en 1828...

lunes, 7 de julio de 2008

El maíz de Sotres


Del diccionario geográfico.

Sotres(San Pedro de)

Parroquia de España, provincia de Asturias, concejo y arciprestazgo de Cabrales, arcedianato de Villaviciosa, jurisd. De Carreña;33 vecinos, 154 habitantes, 1 parroquia. Situada en el ángulo S.E del concejo, en terreno elevado, entre los encumbrados y ásperos puertos de Escarandi que le cae al E. y es común a Peñamellera, Liébana y Cabrales, y el de Moñas que es de su distrito, al S.E de la capital del concejo. Confina por N. con término de la parr.de Tielbe; por S. con Liébana, mediando el puerto de Aliba; por E con el lugar de Tresviso de Peñamellera, mediando dicha montaña de Escarandi, y ciñéndola por los puertos de Moñas y Loma del Toro; no tiene masa lugar que el de Sotres. El terreno cultivable es sumamente corto, y tan ingrato que los naturales se ven precisados a no sembrar maíz contra la costumbre general del principado, porque, sembrado en primavera no nace; y si lo siembran tarde en el otoño, no grana; tampoco hay aquí castaños y nogales, tan comunes en Asturias, solo hacen una escasa cosecha de trigo, escanda, habas negras y algo de cáñamo; la principal es la yerba para manutención del ganado de cuya manteca y leche se mantienen. Nieva tanto en el pueblo que en algunos inviernos se puede subir a los tejados por encima de la nieve; en los puertos se conserva todo el año, y en el de las Moñas solo se puede subsistir el mes de septiembre. Pasa por este pueblo el camino que desde Carreña y Arenas dirige a Liébana por el puerto de la Loma del Toro. Dista 2 leguas de la capital del concejo y 1 1/2 de Tielbe.



En Sotres...en 1827...





Pérez Galdós


...Soy asturiano. Nací en Cangas de Onís, en la puerta de Covadonga y del monte de Auseba. La nacionalidad española y yo somos hermanos, pues ambos nacimos al amparo de aquellas eminentes montañas, cubiertas de verdor todo el año, en invierno encaperuzadas de nieve; con sus faldas alfombradas de yerba, sus alturas llenas de robles y castaños, que se encorvan como si estuvieran trepando por la pendiente arriba; con sus profundas, laberínticas y misteriosas cavidades selváticas, formadas de espeso monte, por donde se pasean los osos, y sus empinadas cresterías de roca, pedestal de las nubes. Mi padre, farmacéutico del pueblo, era gran cazador y conocía palmo a palmo todo el país, desde Ribadesella a Ponga y Tarna, y desde las Arriondas a los Urrieles. Cuando yo tuve edad para resistir el cansancio de estas expediciones, nos llevaba consigo a mi hermano José María y a mí. Subimos a los Puertos Altos, anduvimos por Cabrales y Peñamellera, y en la grandiosa Liébana nos paseamos por las nubes...
De "El amigo manso" 1882 de Benito Pérez Galdós.
En los Picos de Europa... en 1882...

domingo, 6 de julio de 2008

En Tresviso


Los siguientes hechos acaecieron en Tresviso un 18 de julio de 1574.


«Y así dieron á los nuestros dichos criados muchos golpes y heridas y palos y á Toribio Rodriguez le dieron una hocigada por la cara que le cortaron media cabeza, de que quedó loco, atontado y feo y muy perdido y a la dicha Maria de la Cotera, nuestra criada, la llevaron por fuerza por monte yermo despoblado adelante, donde la corrompieron y usó el dicho Juan Gonzalez de la su virginidad por fuerza, contra su voluntad y porque se resistia y defendia, la dieron muchos palos y arrodaron por unas corredorias abajo, de que quedó afrentada Maria de la Cotera».


En Tresviso...en 1574...

sábado, 5 de julio de 2008

El Pastor de Aliva


A finales del XIX, se publicaba un dibujo inédito del pintor luso Ricardo Balaca. El tema difería de la tendencia del malogrado artista que había fallecico con tan sólo 35 años y que solía centrarse en temas bélicos. Es probable que este dibujo fuese realizado durante el viaje que en 1876 realizó por el norte de España comisionado por el Ministerio de la Guerra.
El dibujo se titula "El Pastor de Aliva" y representa a un personaje lleno de inquietuedes, que necesitaba respuestas a todo aquello que se producia a su alrededor cuando cuidaba su rebaño en los Puertos de Aliva, en los Picos de Europa. Este personaje encarna ni más ni menos que a Alejandro Rodriguez de Cosgaya, el pastor que abandonó los Picos de Europa para irse a Méjico, como tantos otros, en busca de fortuna. Y como tantos otros pudo regresar a sus origenes, en forma de legado. Los 36 millones de reales que aportó para la fundación de la obra pía de Espinama son la materialización de un sueño , que de esta forma pretendía dar respuestas a las inquetudes de los demás Pastores de Aliva.
En los Picos de Europa...en 1882...

lunes, 23 de junio de 2008

Cornión, verano de 1906


Las palabras de Manuel G.de Amezúa describiendo la cacería realizada a lo largo de tres días en el macizo occidental de los Picos de Europa, en el verano de 1906, denotan la pasión que sentía por la caza y por estos parajes que recorría al parecer con gran demostración de su condición física.
No fue el único, ya que ese año tuvo algo de especial, y es que el Cornión fue visitado, entre otros, por Pedro Pidal, Gregorio Pérez, Felipe Menéndez, Paul Labruche, Saint Saud y Gustavo Schulze…
¡Qué hermoso verano!

La caza de resistencia, muscular y de pulmones, fue siempre la preferida por nosotros y ejercitándola no hay juo, requexo, peña, collada ó canalón en todo el contorno de las Peñas Santas de Enol y de Castilla que no hayamos explorado ni cabrada de las que mantienen sus camperas que no conozca el poder de nuestras carabinas y fusiles.
Sólo el nombre de aquellos sitios como La Canga, La Torga, Los Sargaos, El Jallao y su hospitalaria cueva Cotalva (donde maté mi primer rebeco), El Requexón, Junluengo, Junsintierre y el de la Capilla, el tétrico Jun Santo y otros más, en suma, dominados por los erguidos acantilados de la Peña Santa de Enol y de Castilla, ¡cuántos recuerdos evocan en mí, y con cuánto gusto traen á mi memoria el de aquellas cacerías planeadas y discutidas en los largos meses de invierno, el ardor de los años más felices de nuestra juventud y llevadas á cabo en compañía de las personas más queridas!
¿Cómo olvidar nuestra alegre llegada á la hospedería de Covadonga en donde, prevenidos de antemano, nos aguardaban para dirigir la expedición algunos de aquellos valientes paisanos, como Pericón de Cos, Chalán de Soto, Tomás de Tárano, Marcelino de Fana y algunos otros que nos acompañaron en tan distintas ocasiones?...

En los Picos de Europa…en 1906...

martes, 17 de junio de 2008

Termas de la Hermida


En el año 1894, Saint Saud publicaba en Le Tour du Monde el artículo Aux Pics D'Europe. En este artículo se mostraba un grabado basado en una fotografía de M.Olavarría en la que se aprecia el Balneario de la Hermida.
Saint Saud ya describía en el mismo artículo las excelencias de este establecimiento, aunque es posible que se haya quedado corto en los beneficios que estas aguas producen a quienes tengan el honor de disfrutarlas.
Quizá el que su visita se realizase al poco tiempo de la inauguración (1883), influyese en este detalle, aunque bien es cierto que las propiedades curativas de estas aguas ya eran conocidas desde hacía años.
Pablo Seco Piñeres, director de las termas, ya declaraba por el año 1845 las bondades de estas aguas, que afloraban a 45º reaumur de temperatura, para prevenir entre otros, el cólera-morbo de oriente. Para ello invitaba a sus posibles clientes a visitarle en el periodo estival que comprendía desde el 1 de julio al 30 de octubre.
Por el año 1887 las tarifas variaban desde los 20 reales para las mesas de primera hasta los 12 para las mesas de segunda. Del mismo modo las habitaciones tenían un coste por día que iba desde los 6 reales hasta los 16 para las modalidades más lujosas. P0r entonces ya no era necesario sacar el agua con cubos dado lo inaccesible del manantial.
Estas aguas, tal como rezaba la propaganda de por entonces eran las más termales de España, por su rico contenido en cloruro de sodio y por la gran cantidad de iodo que se encontraba en sus cuerpos mineralizadores. Estas características las hacían perfectas para el tratamiento rápido de afecciones gotosas y reumáticas. Sus beneficiosos llegaban incluso a los estadios segundo y tercero de la sífilis, a curar parálisis y tumores que la medicina ya daba por incurables. Superaban en beneficios a los baños marinos, tal como se recomendaba a los médicos de por entonces, si querían ver a sus clientes regresar sin molestias a sus casas. Sin duda, una fuente de salud...
En la Hermida...en 1845...

sábado, 31 de mayo de 2008

El escudo de Amieva

Corta historia tiene el escudo heráldico del concejo de Amieva. Fueron Bellmunt y Canella sus diseñadores con motivo de la publicación de su obra "Asturias" en 1900. Tenían estos autores la premisa de ilustrar su obra con los escudos de los diferentes concejos asturianos, a pesar de que muchos de ellos carecían de él, así que ni cortos ni perezosos fueron dotando de escudos de armas a todos esos concejos, siempre, evidentemente, según su criterio.

A Amieva le asignaron un escudo cortado y medio partido, con la figura del rey Pelayo para el primer cuartel, con un paisaje nevado representado al natural, lo que entra en total desacuerdo con las normas heráldicas(1).
Le asignaron también las armas de dos ilustres familias. En el segundo cuartel colocaron la de los Inguanzo de Cirieño, que tuvieron el alferazgo Mayor durante el reinado de los últimos reyes de la casa de los Austria y asignaron para el tercer cuartel las armas de los Estrada, condes de la Vega del Sella por haber sido coto jurisdiccional suyo.
Este escudo, a pesar que nunca se adoptó oficialmente, se utiliza por el ayuntamiento de forma regular, para mayor gloria de Octavio Bellmunt y de Fermín Canella.

1. "Heráldica institucional y vexilología del Principado de Asturias" de Eduardo Panizo

miércoles, 28 de mayo de 2008

Carretera de Poncebos

Publicaba la revista "Mundo Gráfico" que Sr. Rafael Galledo, ministro de fomento por entonces, se había acercado a la localidad de Arenas de Cabrales con la intención de inaugurar las obras de la carretera que partiendo de esta localidad cabraliega, llegaría hasta la leonesa Caín.
Con motivo de ello, juntáronse gran cantidad de vecinos que no querían perder la oportunidad de ser testigos de tan significativo acto.
Por suerte para nosotros, y con la perspectiva que da el 2008, tal carretera no se llegó a terminar y salvo un pequeño tramo correspondiente a la conocida senda del Cares, el resto de proyecto dejó el desfiladero intacto.
Ahora bien, ¿que hubisese significado para los habitantes de la zona la construcción de dicha carretera? Sin duda los cainejos, hubiesen tenido mayores y mejores oportunidades, aunque posiblemente a costa de hipotecar el futuro de sus descendientes...seguro que por entonces no le hubiesen dado demasiada importancia a este hecho.


En Arenas de Cabrales...en 1918...

sábado, 24 de mayo de 2008

Culebra



Hay un animal en los Picos de Europa, que en la mayoría de las ocasiones tiene la particularidad de aglutinar las antipatías, tanto de montañeros, como de los propios habitantes de la zona.
Este animal ,no es otro que la culebra.
En esta ocasión, una natrix natrix se refugia precisamente del montañero, inmóvil y atenta a lo que pueda acontecer. Aún a sabiendas de que no es venenosa el fotógrafo tiene los ojos tan redondos como el reptil y también permanece inmóvil y atento a lo que pueda acontecer.
En los Picos de Europa...en 2008...

martes, 20 de mayo de 2008

Abamia


Parece que la historia de la iglesia de Abamia va ligada a al término de supervivencia. Ya va para larga, la temporada que los vecinos y miembros de la Asociación Cultural Abamia llevan manteniendo un pulso contra la restauración de esta iglesia. Motivos, sin duda, no les faltan.

Hace unos años , Abamia, presentaba un lamentable estado, y se salvó de la puntilla gracias al visionario alcalde de Cangas de Onís, José Gozález Sánchez.

El periódioco Noroeste lo reflejaba de la siguiente forma:


Habiendo llegado á conocimiento del señor alcalde de Cangas de Onís que ciertas personas proyectaban derruir la histórica iglesia de Abamia, con objeto de aprovechar sus materiales para la construcción de otra nueva en Corao; y proponiéndose dicha autoridad que el disparatado proyecto se llevase á la práctica, ha dictado recientemente el siguiente bando:

«D. José González Sánchez, Alcalde Constitucional de Cangas de Onís.Hago saber: Que por su inminente estado de ruina, ha sido preciso cerrar al culto el templo parroquial de Santa Eulalia de Abamia, donde además de otras preciosidades históricas y artísticas, se encuentran los sepulcros del insigne Pelayo y de Gaudiosa, su mujer; y noticiosa esta Alcaldía de que, con tal pretexto, se intenta proceder á la demolición para aprovechar sus restos en una nueva obra, haciencio desaparecer por tal modo una de las joyas de más valía y uno de los mejores adornos de nuestro natal testimonio irrecusable de personas y sucesos gloriosos de la hermosa historia de nuestra Patria, me veo en la sensible necesidad, cumpliendo con la obligación de coadyuvar de la manera más eficaz á la custodia y conservación de los monumentos históricos y artísticos de mi jurisdicción, de llamar la atención, especialmente de los habitantes de la parroquia de Abamia, afín de que en forma alguna consientan, que , con mengua de nuestra cultura y hasta de nuestra honra, se realice semejante atentado, pues sería muy triste y lamentable que tan precioso monumento respetado por muchos siglos y por nuestras guerras intestinas y extranjeras, viniese á perecer por vuestras manos, cuando precisamente sois los primeros encargados de conservar ese depósito sagrado,"que, como herencia de gloria,habéis recibido de vuestros mayores. Confiando, pues, en la ilustración dé la inmensa mayoría de vosotros, y en quetodos sabreis apreciar debidamente el notable mérito histórico y artístico de dicto monumento, espero no coloqueis á esta Alcaldía en la precisión de evitar por otros medios, desagradables todos, tan reprobable atentado.
Dado en Cangas de Onís á diez y seis de Noviembre de mil novecientos cuatro.


Publicado en "El Noroeste"


En Cangas de Onís...en 1904...

lunes, 19 de mayo de 2008

Jou de los Coches


El único glaciar de valle del margen NW. era el de Bulnes, que nacía en la región que está dominada por el inaccesible cono llamado Naranco de Bulnes, (2.516m); la corriente principal de los hielos descendía por la canal de Camburero al valle del mismo nombre, con dirección N., recibiendo varios refuerzos, especialmente por el E. de Neverón y Picos Albo (2.447m).
Este galciar recibía, inmediato al pie de Bulnes (pueblo), otro grande, lateral, que se formaba entre el W. del Pido Albo y el N. de Torre Cerredo; pasaba por el N. del Hoyo de los Coches, siguiendo en seguida por la canal de Amuesa, donde se reunía con el de Bulnes.
El camino del antiguo glaciar de Bulnes descendía por el cauce actual del río, aguas abajo del pueblo de Bulnes, y se precipitaba en el valle del río Cares, enfrente a Camarmeña.


Hugo Obermaier en Estudio de los glaciares de los Picos de Europa.


En los Picos de Europa...en 1914...

sábado, 17 de mayo de 2008

El lago Enol



El lago Enol tendrá como unas quinientas yardas de diámetro y se halla en una cuenca dentro de una faja pradera entre dos de caliza encrinera, la del mediodía sobresale en dos picos por entre los cuales se ve Peñasanta con las asperezas y montes que preceden todavía. Puede ser que el lago tenga más diámetro porque no se conoce bien los ganados de un lado a otro.

Guillermo Schulz.

En los Picos de Europa...en 1836...

jueves, 15 de mayo de 2008

El fracaso de Comeya



¿Qué va a ocurrir si los resultados son positivos y se lleva a cabo la explotación en toda regla?

Parece lógico que la reestructuración territorial del Parque consistiría en la reducción de sus límites en la medida que las necesidades de los grupos económicos fueran ampliando sus fronteras.
Esta era la respuesta que Jaime Vigón, delegado de ICONA por el año 1972, daba cuando se le preguntaba por las prospecciones mineras que se estaban realizando en el Parque nacional de Covagonga. Por fortuna las perforaciones no dieron los resultados esperados, a pesar que las zonas acotadas para dichos trabajos englobaban a la Vega de Comeya, Vega de Enol, Ercina, Bobias, Belvín y Vega de Ceñal, es decir, un 30% de la superficie total del Parque
Un fracaso con tintes de triunfo y que permitió la conservación de una parte de este espacio, que estuvo muy cerca de ser sacrificada en pos de la economía.
Pocos años más tarde, en 1979, se daba el espaldarazo a la conservación del Parque con la prohibición total de las labores mineras.
En la Vega de Comeya...en 1972...

lunes, 12 de mayo de 2008

Puente Bolín



El puente Bolín es uno de los hitos que todo aquel que recorre la senda del Cares le queda bien grabado. Los 60 metros que distan del cauce hacen que cualquiera que cruce este puente sienta la verdadera dimensión de estas montañas. Este puente se construyó como consecuencia de la destrucción en 1944, debido a una roca, del anterior paso que estaba situado unos metros más arriba y que se llamaba puente de Trea. Para sustituir a este puente se construyó otro de madera y que pasó a denominarse de Bolín, en honor de Luís Bolín, director general de Turismo por entonces, y que colaboró con 5.000 pesetas para la construcción del mismo. Campillo, encargado de las obras de la senda, no disimula las dificultades que representó la construcción de este puente.

No fue hasta 1975 en que esta pequeña maravilla fue sustituida por la actual estructura metálica, que a pesar de tener una factura de dudoso gusto, no se le puede negar la mayor seguridad que ofrece a quien tenga el placer de recorrer este camino.

En el Cares...en 1945...

domingo, 11 de mayo de 2008

Los curas montañeros


Aún hoy son evidentes las reminiscencias de la influencia de la iglesia católica en algunas de las actividades montañeras que se desarrollan a lo largo del año, los belenes de cumbre son buena prueba de ello; las cruces, tan numerosas en nuestros picos, e incluso las imágenes tan conocidas como la de la virgen de las Nieves en el Picu Urriellu son otras que parecen ligar de forma indisoluble montaña y religión.
No hace tantos años esta influencia era, tal como podemos imaginar, mucho más fuerte. No eran pocas las actividades que tenían como epicentro alguna parroquia o asociación juvenil dentro de los centros escolares; otras asociaciones a pesar de no estar tan estrechamente vinculadas con la iglesia, no renunciaban a ella, incluso cuando sus ideales, teóricamente eran tan distantes. No era extraño ver como algunos grupos de montaña asistían a misa antes de iniciar el viaje que les acercaría a la zona elegida para la excursión del fin de semana.
Había otras ocasiones, generalmente especiales, en que la celebración de una misa en la cumbre, era casi de obligado deber. Esta foto memorable, del año 1958, concretamente del 18 de julio, recuerda la misa que se celebró en el Pico Torrecerredo. El oficiante no era otro que el padre Montero, párroco de la iglesia del gijonés barrio de Ceares. Entre los asistentes se distingue también a Alfonso Martínez y a José Ramón Lueje.
En el Pico Torrecerredo...en 1958...

viernes, 9 de mayo de 2008

El Parque



Con la ley de Parques Nacionales de 1916 se daba el primer paso visible para lo que posteriormente se denominó Parque Nacional de la Montaña de Covadonga. Pedro José Pidal y Alejandro Pidal, abuelo y padre respectivamente del vencedor del naranjo, quizá fuesen, sin imaginarlo, las figuras que sembraran la semilla del árbol que Alfonso XIII plantó en la inauguración del Parque de Covadonga. Quizá plantaron la semilla porque supieron trasmitir la admiración y el amor por los Picos de Europa a Pedro Pidal, comisario General de Parques e impulsor de este "Santuario de la naturaleza" como el lo llamaba.
¿Que estaría pensando Perico en ese momento, ahí, situado tras la reina, entre los demás invitados?
En Covadonga...en 1918...

miércoles, 7 de mayo de 2008

Rumiada


La senda la Rumiada, acceso natural desde Poncebos hacia Tielve y Sotres, antes de que la carretera terminada en 1967 diera servicio a estos pueblos. Y acceso natural para todos aquellos que pretenden disfrutar de estos rincones en la actualidad.
A los pocos metros del inicio de esta senda se encuentra la ahora ruinosa construcción que sirvió durante la construcción de la central eléctrica, como vivienda para los obreros allá por los años 20, concretamente dieron comienzo las obras en 1917 y finalizaron en 1921, coincidiendo con la construcción de la carretera entre Arenas y Poncebos. También se utilizó como puesto de la Guardia Civil, que en la encrucijada que es Poncebos tenía vital importancia, máxime en los años posteriores a la contienda.
En Poncebos...en 1917...

lunes, 5 de mayo de 2008

La puntería del rey


Fueron varias las ocasiones en que Alfonso XIII visitó los Picos de Europa con motivos de las cacerías organizadas en su honor. Decíase que el rey gozaba de una excelente forma física y que además era un excelente cazador. En la cacería de 1912, organizada por el marqués de Viana, y a la que también asistieron el infante Carlos, los príncipes Raniero y Felipe, los marqueses de Hoyos y Villaviciosa y el duque de Tarancón, amén de otros muchos más participantes con menos renombre. Decíase que Pedro Pidal gozaba de muy buena puntería, pero quizá no alcanzase a la del monarca que fue capaz de abatir numerosas piezas, algunas de ellas a más de 300m de distancia.
En la foto se aprecia como catalejo en mano, trata de localizar posibles piezas; tras de el, casi tapado totalmente, Pedro Pidal.
Quizá su majestad desconocía la cita de Lope de Vega de que no todos los hombres comen la caza que matan...y si la conocía seguro que no le importaba en absoluto.
En Aliva...en 1912...